i

Dosier Revista Historia y Patrimonio | Vol. 4 núm. 6| JUN 2025 |Convocatoria a la presentación de artículos en el campo de la historia de la construcción | Fecha para la recepción de artículos: 15 de abril de 2025. 

Receso de vacaciones 2025: se informa a nuestros usuarios que Revista Historia y Patrimonio, estará en receso institucional de vacaciones desde el 1 de febrero hasta el 2 de marzo de 2025. Retomaremos nuestras funciones el 3 de marzo de 2025.

La Paradoja de la Simetría: -33.504838, -70.61981

Autores/as

Resumen

¿Cómo intervenir un espacio de memoria al que no se puede ingresar? ¿Cómo la arquitectura puede expresar la memoria de un lugar usado para fines represivos? Este es el caso de Tres y Cuatro Álamos, un Ex Campo de Concentración de la dictadura cívico-militar que funcionó entre 1974 y 1977 y que tras su cierre, pasó a ser cárcel de menores impidiendo el ingreso y su uso como sitio de memoria.

El presente proyecto es un ejemplo de cómo sobrellevar un problema común para los sitios de memoria en Chile: intervenir el espacio público como si fuera el interior. A través de una simetría cuyo eje es el muro perimetral del conjunto, el proyecto refleja al exterior la expresión arquitectónica de las principales experiencias corporales de Tres y Cuatro Álamos.

Conceptualmente, el proyecto se sitúa en la noción de memoria colectiva como un elemento clave dentro de la identidad de un grupo. Esta es definida a partir de las emociones, las que el proyecto aborda desde su expresión corporal y espacial. Por este motivo, la propuesta fue realizada junto a la comunidad protectora del sitio de memoria, utilizando distintas estrategias de participación y diseño en conjunto.

Palabras clave:

simetría, sitios de memoria, emociones

Biografía del autor/a

Katherine Moya Farías, Arquitecta independiente, Buenos Aires, Argentina

Artista y Arquitecta, Magíster en Intervención del Patrimonio Arquitectónico por la Universidad de Chile. Radicada en Buenos Aires, actualmente estudia Conservación-Restauración de Bienes Culturales en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Se dedica al trabajo interdisciplinario con artistas y profesionales de las Ciencias Sociales en temas de preservación patrimonial, ddHH y gestión cultural. Esto ha permeado su producción artística abordando la idea de lugar como repositorio de la memoria, la identidad, la imaginación y las emociones.

Actualmente se encuentra elaborando su primer cuerpo de obra llamado “¿Cómo una vida puede traspasar fronteras?”. También asesora proyectos de restauración en Chile y se desempeña como becaria del Área de Conservación y Museografía del Museo Etnográfico de la UBA.