History in Chilean Fiction Films: Strategies for an Audiovisual Common Sense Production

Authors

  • Hans Stange Universidad de Chile
  • Claudio Salinas Universidad de Chile
  • Eduardo Santa Cruz A. Universidad de Chile
  • Carolina Kuhlmann Universidad de Chile

Abstract

The text informs the conclusions of an study that purposes to establish the characteristics of the historical discourses involved in Chilean fiction cinema, under the premise that in this cinema we cannot find properly “historical” genres. How, then, does Chilean cinema represent history? We state that Chilean fiction films representations produce a historical verosimilar, that is, an aesthetic-narrative device that resorts to nowadays social imaginaries, with which an ‘effect of reality’ in representation is achieved. In the grounds of this device would not be primarily historical discourses, but an ‘audiovisual common sense’ that gives familiarity and verifies the "historical reality" in the films, it means: in their correspondence with the field of knowledge and common experiences of the spectators. From this approach, some main strategies are explained.

Keywords:

Cine chileno, discurso histórico, verosímil, sentido común audiovisual

References

Aguilar, G. (2010). Otros mundos. Un ensayo sobre el nuevo cine argentino. Buenos Aires: Santiago Arcos.

Aumont, J., Bergala, A., Marie, M. & Vernet, M. (1996). Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Barcelona: Paidós.

Baxandall, M. (2000). Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Barcelona: Gustavo Gili.

Burke, P. (2003). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza.

Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.

Caparrós, J. M. (2007). Enseñar la historia contemporánea a través del cine de ficción. Quaderns de cine, (1): 25-35.

Casetti, F. & Di Chio, F. (2007). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.

Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.

Cortínez, V. & Engelbert, M. (2014), Evolución en libertad. El cine chileno de fines de los sesenta. Santiago de Chile: Cuarto Propio.

Del Alcázar, J. (2013). Chile en la pantalla. Cine para escribir y para enseñar la historia (1970-1998). Santiago: DIBAM-Universidad de Valencia.

Del Pozo, J. (2017). Allende: cómo su historia ha sido relatada. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Ferró, M. (2008). El cine, Una visión de la historia. Madrid: Akal.

Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.

Gauthier, G. (2008). Veinte lecciones sobre la imagen y el sentido. Madrid: Cátedra.

Gennette, G. (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen.

Gramsci, A. (1975). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires: Nueva visión.

Hall, S. (1998). Representación, ideología: Althusser y los debates postestructuralistas. En Estudios culturales y comunicación. Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el posmodernismo. Comp. Curran, J., et al. Barcelona: Paidós (23-61).

Horta, L. (2015). La historiografía marxista llevada al cine: Caliche sangriento como fuente documental. En La mirada obediente. Historia nacional en el cine chileno. Salinas, C. & Stange, H. (eds). Santiago: Universitaria (81-98).

Jäger, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En Métodos de análisis crítico del discurso. Wodak, R. & Meyer, M. (comps.) Barcelona: Gedisa (61-100).

López, J. (1997). Películas chilenas. Santiago: Ediciones Rumbos.

Metz, C. (1970).“El decir y lo dicho en el cine: ¿hacia la decadencia de un cierto verosímil? En Lo verosímil. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo (17-30).

Monterde, E., Selva, M. & Solá, A. (2002). La representación cinematográfica de la historia. Madrid: Akal.

Montero, J. & Paz, M. A. (2013). Historia audiovisual para una sociedad audiovisual. Historia crítica, (49): 159-183.

Moulian, T. (1997). Chile actual. Anatomía de un mito. Santiago: LOM Ediciones.

Rinke, S. (2010). Historia y nación en el cine chileno del siglo XX. En Nacionalismos e identidad en Chile, siglo XX. Cid, G.; San Francisco, A. (eds.) Santiago de Chile: Centro de Estudios Bicentenario (3-24).

Rinke, S. (2002) Cultura de Masas: Reforma y Nacionalismo en Chile. 1910-1931. Santiago de Chile: DIBAM.

Rodrigo-Alsina, Miquel (1976). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.

Rosenstone, Robert (1997). El pasado en imágenes. El desafía del cine a nuestra idea de la historia. Barcelona: Ariel.

Rueda, J. C. & Chicharro, M. del M. (2004). La representación cinematográfica: una aproximación al análisis sociohistórico. Ámbitos, (11-12): 427-450.

Sorlin, P. (1985). Sociología del cine. La apertura para historia del mañana. México: FCE.

Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Buenos Aires-Barcelona-Ciudad de México: Paidós.

Verón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.

White, H. (2010). Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Wittgenstein, L. (2008). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica.

Zunzunegui, S. (1989). Pensar la imagen. Madrid: Cátedra.