La máquina Foerster y sus tres motores (entre transparencia sacrificial y opacidad histórica)

Autores/as

Descargar

Resumen

Se analiza la obra del antropólogo chileno Rolf Foerster bajo la figura metafórica de una máquina sustentada en tres motores: el estructuralismo, el historicismo y el jesuitismo. Su primer motor, estructuralista, influenciado por Lévi-Strauss, permite analizar lo mapuche desde una lógica textual que integra registros heterogéneos, superando esencialismos y delimitaciones disciplinares. El segundo motor, historicista, le permite ir más allá del formalismo estructural al subrayar la contingencia y transformación histórica de los significados, pero también ir más allá de la centralidad analítica que toma la figura cristiana de la víctima en virtud de su tercer motor, el jesuítico. En ese marco se destaca la relevancia teórica de su tesis sobre los “pactos híbridos” (de sociedad y sumisión) entre el Estado y los mapuche. En su trabajo más reciente sobre la lepra en Rapa Nui, vemos como Foerster recurre a ciertas “imágenes crudas” como vectores de lo real histórico y político, opuestos a narrativas simplistas de víctima y victimario, logrando explorar un espacio que confinan lo decible y lo indecible.

Palabras clave:

antropología chilena, mapuche, Rapa Nui, estructuralismo, historicismo