Este artículo explora la construcción de género en la industria salitrera de Tarapacá (1830-1930). Ante la falta de una arqueología sobre el tema, abordamos al obrero del salitre desde una perspectiva posthumanista. Proponemos que la masculinidad es un estado de la materia en constante devenir, resultado de relaciones materiales dinámicas en distintos contextos culturales y sociales. Nuestro estudio se centró en la vestimenta documentada en la oficina de Dolores, antigua cabecera industrial del norte de Chile. Los ciclos de reparación (parches en la ropa y suelas reutilizadas) evidencian prácticas ritualizadas que naturalizaron la resistencia física como condición colectiva de la comunidad del salitre, lo cual fue reducido, por discursos falocéntricos, a la figura espectral del “hombre del salitre” como sujeto universal del periodo. Esta investigación busca aportar al estudio arqueológico del género en contextos industriales latinoamericanos y ampliar la comprensión de la masculinidad en entornos laborales del pasado.
Palabras clave:
vestimenta, género, posthumanismo, minería
Altmetrics
Cómo citar
Castro, F. (2025). La masculinidad en la industria minera de Tarapacá: una arqueología del “hombre del salitre” en la oficina de Dolores durante los siglos XIX y XX . Revista Chilena De Antropología, (51), 1–24. https://doi.org/10.5354/0719-1472.2025.79308