i

N´úmero especial "Crisis capitalista, derechas, rebeliones y luchas sociales en curso". El plazo para la recepción de artículos es el 15 de mayo de 2024.

Para más información, revisar el siguiente enlace.

Territorios que ensordecen gritos de desaparición forzada. Vulnerabilidad, resiliencia y ¿Trabajo Social?

Autores/as

Resumen

La desaparición de personas en México, desde hace poco más de quince años, ha crecido de forma preocupante, actualmente existe un registro de más de 115 mil personas desaparecidas. Este fenómeno genera consecuencias graves para familiares de quienes han desaparecido, ya que genera una desarticulación psíquica a causa de la pérdida ambigua y la imposibilidad de vivir un proceso de duelo. En este artículo se presenta un análisis que surge del trabajo de investigación cualitativa,[1] desarrollada durante los años 2019-2020, con familiares de personas desaparecidas en los estados de Guerrero y Veracruz, la cual tuvo como objeto profundizar en las alternativas de resiliencia en personas, grupos y colectivos durante las búsquedas de quienes han desaparecido bajo la constante vulnerabilidad de quienes viven en estos territorios. Los hallazgos que aquí se discuten permiten analizar los diversos desafíos para desarrollar un Trabajo Social pertinente y sustentado en las necesidades orientadas a la construcción de alternativas de resiliencia frente al fenómeno de desaparición, en territorios donde la impunidad y las violaciones graves a los derechos humanos es una constante; en esta dirección, se presenta un análisis sustentado teóricamente en los procesos de resiliencia ante la constante vulnerabilidad, así como en el ejercicio pendiente del Trabajo Social. Se exponen diversas situaciones que las familias de personas desaparecidas enfrentan en territorios de violencia e impunidad y las bases que fundamentan la oportunidad de desarrollar un Trabajo Social orientado a potenciar procesos de resiliencia en casos de desaparición forzada.

Palabras clave:

desaparición, resiliencia, vulnerabilidad, territorios, trabajo social.

Biografía del autor/a

Karla Salazar Serna, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Licenciada en Derecho, Maestra en Trabajo Social y Doctora en Filosofía del Trabajo Social con Orientación en Políticas Comparadas de Bienestar Social por la Universidad Autónoma de Nuevo León, Posdoctorada del Centro Regional de Estudios Multidisciplinarios (CRIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente, es profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Referencias

Aisenberg, E. y T. Herrenkohl (2008). Community Violence in Context: Risk and Resilience in Children and Families. Journal of Interpersonal Violence, 23(3), 296-315.Adger, N. (2006). Vulnerability. Global Environmental Change, 16(3), pp. 68-281. https://doi:10.1016/j.gloenvcha.2006.02.006

Almanza, A. M., Hernández, R. y Gómez, A. H. (2020). Pérdida ambigua: madres de personas desaparecidas en Tamaulipas, México. Revista Región y Sociedad, (32), 1-21.

Barahona, M. (2006). Familias, hogares, dinámica demográfica, vulnerabilidad y pobreza en Nicaragua. CEPAL.

Barudy, J. y Marquebreucq, A-P. (2005). Hijas e hijos de madres resilientes. Traumas infantiles en situaciones extremas: violencia de género, guerra, genocidio, persecución y exilio. Gedisa.

Bello, M. N. (2005). Trabajo Social en contextos de violencia política. Revista de Trabajo Social, (7), 9-20.

Bustamante, V. L. (2017). De víctimas a sobrevivientes: implicaciones para la construcción de paces en Colombia. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 19(1), 147-163.

Cabodevilla, I. (2007). Las pérdidas y sus duelos. Revista Sist. Sanit. Navar, 30(3), 163-176.

Castro, R. y Erviti, J. (2014). A society undergoing trauma. Criminal violence in México and the search for justice and hope. En E-M. Becker, J. Dochhorn y E. K. Holt (Eds.), Trauma and Traumatization in Individual and Collective Dimensions Insights from Biblical Studies and Beyond Studia Aarhusiana Neotestamentica, vol. 2 (pp. 127-144). Vandenhoeck & Ruprecht.

Cyrulnik, B. (2001). La maravilla del dolor. Gedisa.

Cyrulnik, B. (2014). La resiliencia en el siglo XXI. En J. M. Madariaga (Coord.), Nuevas miradas sobre la resiliencia. Ampliando ámbitos y prácticas (pp. 31-53). Gedisa.

Duarte, M. Y. E. y Olivas, O. L. L. (2020). Narcotráfico y desaparición forzada: impacto psicológico en la familia de una víctima, un estudio de caso. Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica, 10(20), 115-134.

Echeburúa, E., De Corral, P. y Amor, P. (2005). La resistencia humana ante los traumas y el duelo. En W. Astudillo, A. Casado, y C. Mendinueta (Coords.), Alivio de las situaciones difíciles y del sufrimiento en la terminalidad (pp. 337-360). Sociedad Vasca de Cuidado Paliativos.

Estrella, R. N. (2020). Resiliencia en la relación de pareja: La experiencia poshuracán María. Revista Puertorriqueña de Psicología, 31(1), 46-61.

Flores, J. (2007). Resiliencia en familias víctimas de violencia política en Ayacucho [Tesis de Magister en Sociología]. Pontificia Universidad Católica del Perú.

García, M. y Domínguez, E. (2013). Desarrollo teórico de la resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: una revisión analítica. Revista Latinoamérica de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63-77.

Gatti, G. (2011). Identidades desaparecidas. Peleas por el sentido en los mundos de la desaparición forzada. Prometeo libros.

Giraldo, L., Gómez, J. y Maestre K. (2008). Niveles de depresión y estrategias de afrontamiento en familiares de víctimas de desaparición forzada en Medellín. International Journal of Pyschological Research, 1(1), 27-33.

Gómez E. y Kotliarenco, M. (2010). Resiliencia familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas. Revista de Psicología, 19(2), 103-132.

González, J. L., Muñoz, J. M., Sotoca, A. y Manzanero, A. L. (2013). Propuesta de protocolo para la conducción de la prueba preconstituida en víctimas especialmente vulnerables. Papeles del psicólogo, 34(3), 227-237.

Guevara, J. A. y Chávez, L. G. (2018). La impunidad en el contexto de la desaparición forzada en México. Revista Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (14), 162-174.

Gutiérrez, J. (2016). Los derechos de las niñas y niños huérfanos por situación de violencia: víctimas de la guerra en la frontera norte de México. Revista Internacional de Derechos Humanos, (6), 33-51.

Granada, P. (2018). La resiliencia comunitaria como expresión de la inteligencia colectiva. La capacidad re-generativa de los colectivos humanos en las prácticas de protección de la infancia en contextos de adversidad. En M. Simpson, M. Munist, E. Cruz, M. Kotliarenco, E. Klasse y A. Melillo, Resiliencia comunitaria (pp. 191-211). Dunken.

Hopenhayn, M. (2001). La vulnerabilidad reinterpretada: asimetrías, cruces y fantasmas. Documento de Trabajo-División de Desarrollo Social/CEPAL.

Hoyos, C. (2014). Hermenéutica de la violencia en víctimas de secuestro. En el marco de las nuevas concepciones restaurativas. Ediciones UNAULA.

Kanashiro, L., Dammert, L. y Hernández, W. (2018). Percepción de inseguridad: determinantes y narrativas. CIES, Universidad de Lima.

Letelier, F. A. y Norambuena, M. P. (2021). Trabajo Social: artefactos de denuncia y memoria durante la Dictadura y el estallido social en Chile. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(1), 1-37.

Liedo, B. (2021). Vulnerabilidad. EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, (20), 242-257.

Macleod, M. y Duarte, Á. I. B. (2019). Comunidades emocionales, violencia y “fosas clandestinas”: solidaridad en Tetelcingo, Morelos, México. Estudios Latinoamericanos, (43), 99-116.

Manríquez, P. A., Vargas, M. L., Cadenas, I. y Rivera, M. E. (2019). Vivencias de pérdida ambigua ante la desaparición forzada de un integrante de familia. Revista In Crescendo, 10(2), 411-433.

Martínez, M. J. y Peñata, A. (2023). Perdón y resiliencia: reflexiones desde las experiencias de víctimas del conflicto armado colombiano en San Juan Nepomuceno, Montes de María, Colombia. Revista de Estudios Sociales, (86), 103-136.

Ochoa-Ramírez, J. A. y Guzmán-Ramírez, A. (2020). La vulnerabilidad urbana y su caracterización socio-espacial. LEGADO de Arquitectura y Diseño, 15(27).

Osorio, O. (2017). Vulnerabilidad y vejez: implicaciones y orientaciones epistémicas del concepto de vulnerabilidad. Revista intersticios sociales, (13), 1-34.

Palacio, M. (2004). Familia y violencia familiar. De la invisibilización al compromiso político. Un asunto de reflexión sociológica. Universidad de Caldas.

Pérez, M. (2005). Aproximación a un estudio sobre vulnerabilidad y violencia familiar. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, (113), 845-867.

Pourtois, J.-P. (2014). Los recursos de la resiliencia. En J. M. Madariaga (Coord.), Nuevas miradas sobre la resiliencia. Ampliando ámbitos y prácticas (pp. 69-110). Gedisa.

Quiñonez, M. A. (2007). Resiliencia: Resignificación creativa de la adversidad. Colombia: Digiprint editores EU.

Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (2023). Información recuperada el 15 de abril del 2024. https://versionpublicarnpdno.segob.gob.mx/Dashboard/ContextoGeneral

Salazar, K. (2018). Transformaciones familiares suscitadas por eventos violentos vinculados con el narcotráfico. [Tesis de Doctorado en Filosofía con Orientación en Trabajo Social]. Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolas de los Garza.

Salazar, K. (2020a). Un abrazo resiliente. Relevancia del acompañamiento en casos de desaparición forzada. Peace in progress, Journal, (38), 7-15.

Salazar, K. y R. Castro (2020b). “Mujeres que caminan a través de la adversidad. La posibilidad resiliente frente a casos violentos complejos vinculados con las desapariciones en México. Revista OBETS, 15(2), 711-746.

Salazar, K. y R. Castro (2021). Nuestras hijas no volvieron a casa. Caminos de reconstrucción de mujeres que buscan mujeres desaparecidas. Revista Via Iuris, (30), 2-31.

Salazar, K. (2022). Redes de apoyo social. Un cobijo resiliente para familias desplazadas con integrantes desaparecidos. Papers. Revista de Sociologia, 107(1), 31-59.

Sanz, L. (2014). Efectos mediadores y moderadores de las variables personales sobre la respuesta postraumática: psicopatología y crecimiento [Tesis de Doctorado en Psicología]. Universidad Autónoma de Madrid.

Trejo, G. y Ley, S. (2016). Federalismo, drogas y violencia. Por qué el conflicto partidista intergubernamental estimuló la violencia del narcotráfico en México. Revista Política y Gobierno, 23(1), 11-56.

Torralba, L. M. (2013). La personalidad resiliente. Síntesis.

Villalba, C. (2003). El concepto de resiliencia individual y familiar. Aplicaciones en la intervención social. Revista Intervención Psicosocial, 12(3), 283-299.

Villalba, C. (2006). El enfoque de resiliencia en Trabajo Social. Acciones e Investigaciones sociales, (1), 466