i

Llamado número especial "100 años Trabajo Social: Discusiones y Perspectivas Globales sobre el pasado, presente y futuro disciplinar". Se reciben trabajos en español e inglés hasta el 30 de octubre de 2024 para ser publicados en abril de 2025 en el número 9 de la Revista.Para más información, revisar el siguiente enlace.

Call for Papers. Special Number "100 Years of Social Work: Discussions and Perspectives on the Discipline's Past, Present and Future". Submissions in Spanish or English until the 30th October 2024 for publication in April 2025 (Issue 9). For more information please see the following link.

Marisela Montenegro, académica de la facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona

Autores/as

Resumen

Entrevista con Marisela Montenegro, académica de la facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona

Palabras clave:

Marisela Montenegro

Biografía del autor/a

Caterine Galaz Valderrama, Universidad de Chile

Caterine Galaz Valderrama, Académica del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Doctora y Magíster en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, Magíster en Políticas Sociales de la Universidad ARCIS, y Licenciada en Comunicación Social de la Universidad de Santiago de Chile. Reside en Chile. Co-Coordinadora del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes feministas interseccionales del Departamento de Trabajo Social de la Uni- versidad de Chile. Co-coordinadora de la Red de Interseccionalidad, género y prácticas de resistencias de la Universidad de Chile, coordinadora de la línea de Resistencias feministas del Grupo de Trabajo Memoria y prácticas de resistencias (CLACSO). Coor- dinadora del Grupo de Trabajo de CLACSO Migraciones Sur-Sur.Correo electrónico: cgalazvalderrama@uchile.cl

 

 

Lelya Troncoso Pérez, Universidad de Chile

Lelya Troncoso Pérez, Psicóloga Social Feminista, es Licenciada en Psicología de la Universidad de Valparaíso (Chile), Master en Psicología Social de la Universidad Autó- noma de Barcelona (España), Master en Estudios de Género de la Universidad de Lund (Suecia) y Doctora en Psicología de la Universidad de Chile. Actualmente es profesora asistente del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile. Sus ámbitos de docencia e investigación son la psicología social crítica, los estudios feministas, las teorías críticas de sexualidad, interseccionalidad, memoria y derechos humanos. Es co-coordinadora del Núcleo Diversidad y Género: abordajes feministas interseccio- nales del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile. Integrante del Grupo de Estudios Género y raza: miradas interseccionales. Integrante del Programa de Psicología Social de la Memoria.Correo electrónico: lelyatroncoso@uchile.cl