i

Llamado número especial "100 años Trabajo Social: Discusiones y Perspectivas Globales sobre el pasado, presente y futuro disciplinar". Se reciben trabajos en español e inglés hasta el 30 de octubre de 2024 para ser publicados en abril de 2025 en el número 9 de la Revista.Para más información, revisar el siguiente enlace.

Call for Papers. Special Number "100 Years of Social Work: Discussions and Perspectives on the Discipline's Past, Present and Future". Submissions in Spanish or English until the 30th October 2024 for publication in April 2025 (Issue 9). For more information please see the following link.

Trayectorias laborales y educativas de jóvenes racializados en Catalunya desde una perspectiva interseccional

Autores/as

Resumen

La inmigración española de la década de los noventa trajo consigo transformaciones sociales, educativas y laborales para la población en general y, en particular, retos para las y los hijos de familias inmigrantes. Después de tres décadas, se suele sostener que la integración social, educativa y laboral de los hijos de inmigrantes es favorable, aunque distinta a de los jóvenes autóctonos. El presente artículo abordará, desde una perspectiva interseccional las trayectorias educativas y laborales de jóvenes de origen inmigrante y racializados en Barcelona. A partir de una investigación cualitativa centrada en las trayectorias laborales de estos jóvenes mostraremos las restricciones de clase, género y origen en su promoción profesional dentro de un mercado laboral cada vez más competitivo y precario.

Palabras clave:

Interseccionalidad, jóvenes, racialización, trayectorias educativas, trayectorias laborales.

Biografía del autor/a

Josselyn Urdiales Correa, Universidad de Barcelona

Graduada en Trabajo Social en la Universidad de Barcelona, Máster en Estudios Avanzados en Exclusión Social por la Universidad de Barcelona, España. Correo electrónico: josselynurdiales@coltscat.cat ORCID ID: 0000-0002-0242-5294

Rosa Lázaro Castellanos, Universidad de Barcelona

Doctora en Antropología Social por la Universidad de Barcelona, además cuenta con una Maestría en Estudios del Desarrollo por el Colegio de Postgraduados y tiene una licenciatura en Economía por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Actual-mente es Profesora Asociada en el Departamento de Antropología Social de la Univer-sidad de Barcelona. Correo electrónico: rosylazaro@ub.edu

ORCID ID: 0000-0003-2969-3958

Referencias

Anzaldúa, G. (1987). Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. San Francisco: Spinster/Aunt Lute.
Brah, A. (1996/2011). Cartografías de la diáspora Identidades en cuestión. Editorial Traficantes de sueños.

Ballestín, B. (2015). De “su cultura es muy fuerte” a “no se adapta a la escuela”: alumnado de origen inmigrante, evalaución y efecto Pigmalión en primaria. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación 8 (3) pp.361- 379 URL: https://ojs3.uv.es/index.php/RASE/article/view/8390

Cachón, L. (2003). “La inmigración en España: los desafíos de la construcción de una nueva sociedad” Migraciones no 14, 219-304.

Chirix G. E. (2014). Subjetividad y racismo: la mirada de las/los otros y sus efectos. Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala / Editoras: Yuderkys Espinosa Miñoso, Diana Gómez Correal, Karina Ochoa Muñoz. Pp. 211-222. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Carrasco, S., Ballestín, B., Herrera, D., Martínez, C. (2002). Sobre infancia e inmigración: consideraciones teóricas y metodológicas desde un informe de la situación de Barcelona. Actas del III congreso sobre la inmigración en España, vol. II. Granada: Universidad de Granada. URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4321960

Cutillas, I., Moraes, N. (2018). Hijos de familias migrantes en espacios rurales agroindustriales de la región de Murcia: Trayectorias, pertenencias y percepciones de discriminación y rechazo. Gazeta de Antropología 34 (1) art.09 URL: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=5077

Crenshavv, K. (1989). Race, Reform and Retrenchment: Transformation and Legitimation in Anti Discrimination Law, Harvard Law Review, 101, pp. 1.331-1.387

_____________ (1991). “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color.” Stanford Law Review 43:6, 1241-1299.

Davis, A. (2005). Mujer, raza y clase. Editorial Akal.

Delgado, M. (1988). Diversitat i integració. Barcelona: Ed.Empúries. P-11-115.
Figuera, P., Freixa, M., Massot, I., Torrado, M., Rodríguez. (2005). L`èxit en les trajectòries formatives obligatòries i postobligatòries en contextos multiculturals. Recerca i immigració. Col·lecció Ciutadana i Immigració, 1. Pp.13-31. URL: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/21798

García, I. (2003). Los hijos de inmigrantes como tema sociológico: la cuestión de la “segunda generación” Anduli: revista andaluza de ciencias sociales, (3), Pp. 27-46.

García, I. (2008). Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en familias madrileñas de origen extranjero (Doctor). Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).


García, I. (2011). La difícil reproducción de las familias inmigrantes. ¿Hacia la formación de un proletariado étnico español? Papers: Revista de sociologia (96). Pp.55-76. URL: https://papers.uab.cat/article/view/v96-n1-garcia/280

Grau, M.A. (2010). Inmigración extracomunitaria en España: realidad social y gestión política.El Cotidiano, (161),69-74ISSN: 0186-1840. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=325/32513865010


Hazel V. C. (2012). Mujeres blancas, ¡escuchad! El feminismo negro y los límites de la hermandad femenina. En Mercedes Jabardo (ed.) Feminismos negros. Una antología. Pp. 209-243. Editorial Traficante de Sueños. Madrid.

Heath, Anthony; Rothon, Catherine and Kilpi, Elina (2008). “The second generation in Western Europe: Education, unemployment, and occupational attainment”. Annual Review of Sociology, 34: 211-235.

Hill C. P. (2012). Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro. En Mercedes Jabardo (ed.) Feminismos negros. Una antología. Pp. 99-131. Editorial Traficante de Sueños. Madrid.

Hill C. P. & Bilge, S. (2019). Interseccionalidad. Ediciones Morata.

Labrador, J., Blanco, M.R. (2007). Trayectorias educativas y laborales de los jóvenes hijos
de inmigrantes en España. Migraciones, 22. Pp.79-112. URL: https://fundencuentro.org/index.php/revistamigraciones/article/view/1513/1282

Mahía, R. (2018). Población extranjera residente en España. Evolución, características, e integración económica. Pp. 81-113. Anuario CIDOB de la inmigración URL: https://www.cidob.org/es/articulos/anuario_cidob_de_la_inmigracion/2018/poblacion_extranjera_residente_en_espana_evolucion_caracteristicas_e_integracion_economica

Ministerio de Educación y Ciencia. Instituto de Evaluación (2018). PISA 2018 Programa
para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE. Informe Español. Madrid URL: http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:e2be368b-f08c-4ab8-8fd9-
eb93b76c6bf2/pisa-2018-programa-para-la-evaluaci-n-online.pdf

Monstcusí, A. (2007).” Segundas Generaciones” ¿La inmigración como condición hereditaria? AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. Vol2, Nº3. Septiembre-diciembre 2007. Pág. 459-487. ISSN: 1695-9752 URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2523924

Peña, W. (2009). La violencia simbólica como reproducción Biopolítica del poder. Bioetica 9 (2). Pp.62-75. URL: http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/1060

Portes, A., Aparicio, R., Haller, W. (2018). Hacerse adulto en España: La integración de los hijos de inmigrantes. En Mañé, E (ed) Inmigración y asilo, en el centro de la arena política. Pp. 149-181. CIDOB, Barcelona.
Ramírez, F., Ramírez, J. (2005). La estampida migratoria ecuatoriana. Quito: Abya- Yala.


Segato, R. (2012). Racismo, discriminación y acciones afirmativas: Herramientas conceptuales. Observatório da Jurisdiçao Constitucional, 5. Pp.1-16 . URL: https://portal.idp.emnuvens.com.br/observatorio/article/view/686