IMPORTANTE: Debido al receso universitario, durante el mes de febrero de 2025 no se responderán consultas ni mensajes personalizados por medio de nuestra plataforma. La actividad se retomará a partir del lunes 3 de marzo de 2025.
En este artículo examino los proyectos musicales orientados hacia la acción social en Colombia basándome en las ideas de los educadores musicales, quienes los implementan de manera directa. Proyectos de este tipo se han multiplicado desde los últimos treinta años en Colombia con el auge de las políticas culturales neoliberales, y los mismos adquieren formas muy diversas. Esto revela algunas brechas tanto en su ámbito (local, regional, nacional) y dimensión (pequeño, grande), como en su carácter identitario (enfoque en ciertos grupos poblacionales). Más allá de esta diversidad, hay también elementos comunes que son estructurales en todas las experiencias. Las múltiples prácticas musicales en Colombia —históricamente fundamentales en procesos de construcción cultural— proporcionan contextos variados y profundos de expresión de la multiculturalidad. En Colombia existen múltiples culturas musicales y también ideas diversas acerca de lo que es la música. En este artículo muestro cómo esta diversidad epistémica influye en la implementación de proyectos musicales orientados hacia la acción social. A partir de una encuesta con 109 registros y 23 entrevistas semiestructuradas, analizo críticamente tres temas fundamentales para los educadores musicales: i) la idea de práctica musical colectiva y participativa, ii) los discursos acerca de igualdad y equidad, y iii) la música en el conflicto armado. Los hallazgos sugieren que, a pesar de intereses comunes, las consecuencias de la diferencia colonial (Mignolo 1999) determinan ciertos matices conceptuales que sustentan las distintas prácticas, perpetuando las lógicas coloniales. Aquí cuestiono los principios de algunas iniciativas cuya praxis se alinea con discursos del desarrollo socioeconómico impositivo, paternalista y occidentalizante. Estudios como este contribuyen a fortalecer narrativas y acciones que valoren la diversidad, controvirtiendo cánones hegemónicos y generando herramientas que acerquen más la música a la acción social.