IMPORTANTE: Debido al receso universitario, durante el mes de febrero de 2025 no se responderán consultas ni mensajes personalizados por medio de nuestra plataforma. La actividad se retomará a partir del lunes 3 de marzo de 2025.
El concepto de etnografía musical ha sido muy utilizado pero escasamente debatido en América Latina. El presente artículo busca repasar la importancia de esta noción por medio de una revisión de su valor en tanto estrategia de recolección de información en contextos de crisis social. Mi objetivo es sintetizar sus principales tendencias y modos de ejecución, y al mismo tiempo, relevar su complejidad metodológica, señalando aspectos que la diferencian de otras formas de trabajo en terreno.
El texto se divide en dos partes. En la primera explico qué es la etnografía y en qué se diferencia de la etnografía musical. Repaso la literatura que se ha desarrollado sobre el tema en inglés y español y clasifico las tendencias etnográficas en cinco: antropológicas, etnomusicológicas, digitales/audiovisuales, trabajos de campo parciales y etnografías del conflicto social.
En la segunda abordo la relación entre música y crisis social. Para ello utilizo mi propia experiencia de campo entre 2019 y 2021, incluyendo el trabajo realizado con la agrupación chilena Banda Dignidad. Aquí destaco el carácter singular de la etnografía de protesta por su uso del cuerpo, las formas de interacción social y la presencia de una música efímera que es “en vivo”. En este último punto recalco algunos aspectos musicales que la etnografía permite ver en la protesta como los arreglos musicales, el sentido del ritmo, las formas de baile, la tendencia a comprimir la performance a géneros musicales preexistentes y el valor de la improvisación. También subrayo algunos problemas metodológicos que aparecen en el trabajo de campo de tipo político, como el diseño del campo, el exceso de información, los cuestionamientos de la etnografía en casa y el inevitable impacto de los cambios políticos. Cierro con algunas conclusiones que repiten lo antedicho.