Referencias
Alarcón, J. (2015). Factores de incidencia en la economía informal: el caso de los propineros en la ciudad de Santiago. En Concurso Nacional de tesis sobre Juventud: Piensa la juventud, resúmenes ganadores (pp. 10-36). Santiago de Chile: INJUV.
Araneda, F. (2013). La naturaleza cambiante del dinero: sobre los procesos de diversificación y homogenización del soporte monetario. Sociológica, 78, 213-240.
Arnold, M. & Cadenas, H. (2013). Imágenes de la complejidad: la economía moderna como sistema sociopoiético. Revista Mad, 29, I-XII.
Cadenas, H. (2016). Desigualdad social y teoría de sistemas: la importancia de los medios. Economía y Política, 3(1), 41-69.
Cadenas, H. (2012). La desigualdad de la sociedad. diferenciación y desigualdad en la sociedad moderna. Persona y Sociedad, 26(2), 51-77.
Callon, M. (1998). Los mercados y la performatividad de las ciencias económicas. The Laws of the Market, 14, 11-68.
Castaingts, J. (2002). Simbolismos del dinero. Antropología y economía: una encrucijada. México DF: Anthropos
Durkheim, E. (2012). Las formas elementales de la vida religiosa. México DF: Fondo de Cultura Económica
Elster, J. (2010). La explicación del comportamiento social: más tuercas y tornillos para las ciencias sociales. Madrid: Gedisa
Esposito. E. (2013). Los misterios del dinero. Revista Mad, 29, 27-34.
Farias, I. & Ossandón, J. (2006). Recontextualizando Luhmann. Lineamientos para una lectura contemporánea. In: I. Farías & J. Ossandón (Eds.), Observando sistemas. Nuevas apropiaciones y usos de la teoría de Niklas Luhmann (pp.17-54). Santiago de Chile: RIL
Fourcade, M. (2016). Dinero y sentimientos: valuación económica y la naturaleza de la “Naturaleza”. Apuntes de investigación de CECYP, 27, 68-125.
Gambeta, D. (2009). La mafia siciliana: el negocio de la protección privada. México DF: Fondo de Cultura Económica
Godelier, M. (1976). Antropología y economía: un balance crítico. In: Antropología y economía (pp. 279-334). Barcelona: Anagrama
Granovetter, M. (2000). La fuerza de los vínculos débiles. Política y Sociedad, 33, 41-56.
Granovetter, M. (2003). Acción económica y estructura social: el problema de la incrustación. In F. Requena (Ed), Análisis de redes sociales: orígenes, teorías y aplicaciones (pp. 231- 269). Madrid: Alianza.
Habermas, J. (1992). La teoría de la acción comunicativa II: crítica a la razón funcionalista. Madrid: Taurus.
Hernández, J. (2012). Sociología económica y teoría de sistemas. In: H. Cadenas, A. Mascareño, & A. Urquiza (Eds.), Niklas Luhmann y el legado universalista de su teoría. Aportes para el análisis de la complejidad social contemporánea (pp. 359-377). Santiago de Chile: RIL.
Hopenhayn, M. (2002). El mundo del dinero. Buenos Aires: Norma.
Kaufman, A. (2013). Cultura social del dólar. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires
Kurnitzky, H. (1992). La estructura libidinal del dinero. Buenos Aires: Siglo XXI.
Luhmann, N. (1988). Geld als Kommunikationsmedium: Über symbolische und diabolische Generalisierungen. In: Die Wirtschaft der Gesellschaft (pp. 177- 230). Frankfurt aM: Suhrkamp.
Luhmann, N. (1997). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. México DF: Anthropos, Universidad Iberoamericana
Luhmann, N. (1998). Consideraciones introductorias a una teoría de los medios de comunicación simbólicamente generalizados In: Complejidad y modernidad: de la unidad a la diferencia (pp. 99-130). Madrid: Trotta.
Luhmann, N. (2006). La sociedad de la sociedad. México DF: Herder, Universidad Iberoamericana
Luhmann, N. (2008). El amor como pasión. Barcelona: Península.
Luhmann, N. (2010). Organización y decisión. México DF: Herder, Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (2013a). La economía de la sociedad como sistema autopoiético. Revista Mad, 29, 1-25.
Luhmann, N. (2013b). La moral de la sociedad. Madrid: Trotta.
Luhmann, N. (2016b). La diferenciación de política y economía y sus fundamentos sociales. In: Distinciones Directrices (pp. 27-48). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Luhmann, N. (2016c). Los Precios. Un ensayo sociológico desde la teoría de sistemas. In: Distinciones Directrices (pp. 69-90). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Marx. K. (1978). Contribución a la crítica de la economía política. Madrid: Comunicación.
Mascareño, A. (2009). Medios de comunicación simbólicamente generalizados y el problema de la emergencia. Cinta Moebio, 36, 174-197.
Mascareño, A. (2010). Diferenciación y contingencia en América Latina. Santiago de Chile: Editorial Universidad Alberto Hurtado
Mascareño, A. (2011). The Ethics of the Financial Crisis. In: P. Kjaer, G. Teubner & A. Febrajjo (Eds.), Crisis in Constitutional Perspective: The Dark Side of Functional Differentiation (pp. 333-353). Oxford: Hart Publishing
Mauss, M. (2002). Les origines de la notion de monnaie. Québec: J.-M. Tremblay.
Orzi, R. (Ed). (2012). Moneda social y mercados solidarios II: la moneda como lazo social. Buenos Aires: CICCUS.
Ossandón, J. (2014). My Story Has no Strings Attached: Credit Cards, Market Devices, and a Stone Guest. Working Paper 3. IMTFI.
Parsons, T. & Smelser, N. (1956). Economy and Society. London: Routledge.
Parsons, T (1970). Some Problems of General Theory in Sociology. In: J. McKinney & E. Tiryakian (Eds.), Theoretical Sociology: Perspectives and developments (pp. 27-68). New York: Appleton-Century.
Polanyi, K. (1976). El sistema económico como proceso institucionalizado. In: M. Godelier (Ed.), Antropología y economía (pp. 155-178). Barcelona: Anagrama.
Polanyi, K. (2006). La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Robles, F. (2002). Sistemas de Interacción, doble contingencia y autopoiesis indexical. Cinta Moebio, 15, 339-372.
Robles, F. (2005). Contramodernidad y desigualdad Social: Individualización e individuación, inclusión/exclusión y construcción de identidad. La necesidad de una sociología de la exclusión. Revista Mad, 15, 27-57.
Rodríguez, D. & Torres, J. (2008). Introducción a la teoría de sistemas sociales. México DF: Herder, Universidad Iberoamericana.
Salinas, P. & Barrietos, J. (2011). Los discursos de las garzonas en las salas de cerveza del norte de Chile. Género y discriminación. Polis, 10(29), 433-46.
Samuelson, P. (2003). Economía. México DF: McGraw Hill.
Sánchez, C. (2005). Las identidades del dinero. RIES, 5(111), 45-74.
Sandel, M. (2014). Lo que el dinero no puede comprar: los límites morales del mercado. México DF: Debate
Simmel, G. (2003). Filosofía del dinero. Granada: Comares.
Vero, H. (2013). Sociología de la propina. Casa del Tiempo, 6(67), 30-32.
Waterford, J. (1997). La historia del dinero: de la piedra arenística al ciberespacio. Santiago de Chile: Andrés Bello-
Wilkis, A. (2013). Las sospechas del dinero: moral y economía en la vida popular. Buenos Aires: Paidós.
Zelizer, V. (1978). Human Values and the Market: The Case of Life Insurance Death in 19th-Century America. American Journal of Sociology, 84(3), 591-610.
Zelizer, V. (2011). El significado social del dinero. México DF: Fondo de Cultura Económica.