Typesetting
July 2022 in Revista Chilena de Antropología
Los perimontun (visiones) en la cultura mapuche (con especial referencia a cómo ocurren entre los pehuenches del Alto Bío-Bío), parte II
RESUMEN
En este artículo se presentan relatos de ‘visiones’, con experiencias de personas del pasado y de época comparativamente reciente de la cultura pehuenche, que es la segunda parte de un artículo publicado en el número 31 de la Revista Chilena de Antropología. Tuvo también una ‘visión’ Ramón Naupa Epuñán, de quien proceden mayormente los relatos. Él es una persona muy versada en la cultura de su grupo, un verdadero kimche, hablante del todo competente en chedungun (variante dialectal del mapudungun hablada en el Alto Bío-Bío). Como en los relatos dados a conocer anteriormente, las experiencias de las personas fueron tanto positivas como negativas.
RELATOS DE ‘VISIONES’
Perimontun de Püchiweche 1 (narrado por Basilio Porteño 2 Paine “Wenumañ” 3 el 17 Feb. 1984)
Ocurrió hace mucho tiempo, cuando fue repoblada Santa Bárbara 4 . Entonces había un conflicto entre los pehuenches y los soldados del gobierno chileno, comandados por Domingo Salvo. Algunas personas todavía recuerdan el nombre de ese militar. En esa época tuvo una ‘visión’ alguien llamado Püchiweche (el Jovencito). Cuando andaba recogiendo piñones la tuvo, y duró cuatro días. Estuvo presente en un guillatún, en un lugar que después no pudo precisar. Incluso, pudo ser el cielo. El cacique que presidía la ceremonia tenía una gorra de oro. Ahí vio cosas muy buenas para la gente pehuenche de entonces: trigo, centeno, piñones, quínoa. Estos eran acarreados por ratones que cumplían la función de mulas. Le aseguraron que, si se acabara el trigo, ello no ocurriría con los otros alimentos. En esa ocasión conoció y tomó chavid, que actualmente las personas toman en el guillatún y como remedio. Aconsejaron también que la gente ruegue (a ngünechen) en el guillatún, como ocurre en el presente. Le pusieron dos pequeños pinos (pewen) pegados en sus orejas, para que, al volver a su comunidad, le creyeran lo que había presenciado. Tiempo después desapareció nuevamente. Su ‘visión’ la habría causado un wekuvü (huecuvu) 5 bueno.
1.Vemngechi piam perimontuki ka ngillatukeli piam ta Alul mu che kuyvi vey nga ti, Wentiaopen kasike yem rüngalküli kay wechuñ. “Potrero” pingi kiñe mapu eyew tüvichi veychi püle mülelu. Veymu rüngalküli eyew. 1. Así dicen que tenía ‘visiones’ y rogaba la gente antes en Alul 6 , pues. El cacique Huentiaopen estaba enterrado arriba. “Potrero” 7 se llama un campo que hay por ahí. Ahí estaba enterrado. 2. Veymu leventukiawkelu engün, ka tüvichi Salvo pingeki ti general, ngeki tüva mu fundalu Santa Bárbara. Vey piam inayawkevi ta mapuche ḻangümavilu. Tüva mu montulngi. Achawallko pingi tiemu nga. Püchi eyew püle wentetu veymu vey kiñe, küla, mari, un grupo, soldaw miawingün, pikingün. 2. Entonces andaban huyendo, y Salvo se llamaba el general (que) estaba aquí cuando fundaron Santa Bárbara. Dicen que andaba siguiendo a los mapuches, para matarlos. Aquí se salvaron. Achahuallco 8 se llama allá. Un poco más arriba andaban uno, tres, diez, un grupo de soldados, decían. 3. Vey nga tichi Domingo Salvo piam miawli soldaw. Vey lovtungi nga chew mületuy ta Manuel Poblete. Vey piam ellkanawpayngün. Vey nawpay piam kiñe mewḻen 9 , unen piam upay tati mewḻen, akuy piam powi tati mülemom pu soldaw mu. Uuuta, rumiñüy nga. Vey wamüy piam ti pu kawellu tati soldaw tayñi amual. Veykachi inaduamingün, pürakintuyngün, pengi. Vey tiemutu ti Achawallko pingi veymu püṯṯake koyam mülechi -kom kiñe mülewetulay- veymu ta piam ellkawli epu upatulu, leventuyngu, küpatuyngu nga kawellutun tüva mu. Upay tayñi pu ‘lansador’ vey tati Salvo powlay ñi aṉṯü nga. 3. Dicen que ese Domingo Salvo andaba trayendo soldados. Lo catearon 10 (ahí) donde vivía Manuel Poblete. Bajaron escondidos. Dicen que entonces bajó un remolino, pasó primero (y) llegó donde estaban los soldados. ¡Uuuh, se oscureció, pues! Dicen que primero se asustaron los caballos de los soldados en que andaban. En seguida se fijaron, miraron hacia arriba, lo vieron. Ahí mismo donde se llama Achahuallco, ahí donde había árboles grandes -de todos no queda ninguno- ahí dicen que estaban escondidos dos que habían pasado, arrancaron 11 , se vinieron a caballo aquí. Pasaron sus lanceros. A Salvo no le había llegado su día (hora). 4. Velen küpayngün ṉoingün tiye mu-Changkamalal pingi kiñe parte- ṉoingün ṉome, pürayngün. Pu mapuche inali ṉamuṉtu, re tritrang. Velen pürayngün Chinchintawe mu. Vey atrulu engün kay ia ti, pu kawellu piam atruy kay nga, eypikevüy tayñi pücha ḻaku em, vey wechuñ kintulpayngün. Epe wechuñpoyngün ta pu mapuche kay. Ká amuingün veychi püle wechuñ. “Voladero” pingi kiñe parte, vente poingün. Kakelu kawellutulelu kay ia ti, chew chi dingün. 4. Así, llegaron, pasaron ahí al otro lado, en una parte que se llama Chancamalal 12 , (y) subieron. Los mapuches iban detrás, a pie pelado. Así subieron hasta Chinchintahue 13 . Como ellos se cansaron, y también los caballos, decía mi finado abuelo, miraron desde arriba. Los mapuches llegaron también hasta casi arriba. Siguieron caminando por ahí arriba. Llegaron hasta una parte que se llama “Voladero”. Hasta ahí llegaron. Los otros, como iban a caballo, quien sabe hasta donde alcanzaron. 5. Veymu piam ngillatuki tati Wentiao em. Vey tati kasike 14 yem ngillatuki. Veymu piam perimontuy kiñe. Püchiweche pingevüy em tati wentru, ngülliwkelu. Repente weluduamüy 15 , ñamüy. Velen traviañmay, pengelay, akulay ñi puehtu mu. Wüṉpüle, kom aṉṯü, epu entu mu, pünon ume. Meli entu mu piam pengi, pengetuy. Utrapürali pewen mu vey nüngetuy piam nga.5. Entonces, dicen que rogaba el finado Huentiao, el cacique. Entonces uno tuvo una ‘visión’. Pichihueche se llamaba el hombre, que andaba ‘piñoneando’. De repente perdió el sentido, desapareció. Así, le anocheció (y) no fue visto, no llegó a su ‘puesto’ 16 . Al amanecer, en todo el día, en dos días, ni rastro (de él). Al cuarto día lo vieron, fue visto de nuevo. Estaba parado en la pinalería y lo agarraron, según dicen. 6. Nüngetulu veymu piam ramtungi. Trawiñmangi ka chew ñi mülepen kom vey ta kümeke dungu mu ramtungi. “-Ngillatun mu mülepopen”, pi piam. Chew chi te, wechumawida chi, wenumapu chi vey kimngelay. “-Kom kintulmen ngillatun, müli kiñe kasike, orogorratuli”, pi piam. Vey tati kasike eypi piam: “-¿Kintulpapimi ta küme dungu, vochüm?” “-May, kintulpapen” “-Veylle anü, kintulüymi”. 6. Cuando lo agarraron le hicieron preguntas. Se juntaron todos donde estaba y con buenas palabras le preguntaron. “-Fui a estar en un guillatún”, dicen que dijo, (pero) quizá donde, quizá en la cima de una montaña, quizá en el cielo. No se sabía. “-Fui a ver todo el guillatún. Había un cacique que tenía una gorra de oro 17 ”, dijo. Entonces dijo el cacique “-¿Viniste a ver la cosa buena, hijito?”. “-Sí, vine a ver”. “-Está bien, pues, (que) mires”. 7. “-Veymu pepon kachilla püchike vuttung, vuttungi”, piki. Müli piam kachilla, müli piam senteno 18 , mili piam dawe 19 , kom kimvi, ngülliw, wümchi ngülliw. Ká müli nongngülliw, wümnolu. Kom powülüy kiñeke püṯṯake tropa dewü piam ta mula lle. 7. “-Entonces vi ahí montoncitos de trigo”, decía. Había trigo, había centeno, había quínoa, conoció todo: piñones, piñones brotados (y) piñones vanos, sin brotar. Todo lo transportaban unas tropas grandes de ratones (que) eran como mulas, según dicen. 8. “-Imen chavid”, pi piam. “-Vey vanten mew ta chavid vey ta itukiñ ta inchiñ ḻaweṉ”, veychi wentru piam eypi. “-Vemngechi ḻaweṉtuvimün tamün chavid tamün kümeleam. Chuchi wentru ume, chumngechi wentru ngepe ume probale, kümetuy”, pi piam tati ngütramkalu wentru, perimontuki piam. 8. “-Fui a tomar chavid 20 . Ahora nosotros tomamos chavid como remedio”, decía ese hombre. “-Así tomen su chavid como remedio, para que estén bien. Cualquier hombre, cualquiera que sea, si (lo) prueba, (lo) halla bueno”, decía ese hombre que conversaba (y) tuvo una ‘visión’, según dicen. 9. Veymu tati chavidkelli che ta vanten mu ta tukulkevi ḻaweṉ. Kiñeke ti lawenngenolu kümelay, ña werangi. Epu püttike pewen piam ta pünantukunii. “-Ñi piluṉ mu pünantukulelngen”, piki piam. Velen pengetuy piam. Püttike pewen pünantungi tayñi mopitungen tayñi mopütungeal tati. 9. Es por eso que ahora la gente hace chavid (y) le pone remedio. A veces el que no tiene remedio es malo, muy amargo. Tenía (el hombre) dos pinitos pegados. “-Me los pusieron en mis orejas”, decía. Así dicen que lo hallaron. ¡Tenía pegados dos pinitos, para que le creyeran! 10. Vey dehpueh nüngetulu ¡uuu!, repente ká ñamtuy piam, tayñi seña nga ti ngetulay. Veymu tati küme wekuvü no ve; weya wekuvü ngele wiñolavüy nga ti. Küme wekuvü nüvüy kay ia ti perimontuy vey küme iawüy ka. Veymu: “-¿Chuchi anta ayüymi? pingen”, pi piam. “-Veymu kintulün, veymu ṉün ta wümngülliw”, pi piam. “-Wümchi ngülliw tüva, ka ¿chuchi am vey tati küla ta ṉün?”, pi piam, “ngülliw, senteno, dawe (dawe ta pikiñ ta inchiñ, kinwa piki ta wingka 21 ) vey müley ká aṉṯü avle kachilla tüvi, welu avtole senteno, avlaay dawe, avlaay ngülliw pingen”, piki tati wentru. 10. Después que lo agarraron, ¡uh!, de repente se volvió a perder. No volvió a dejar seña (rastro). Por eso, era un huecuvu bueno, pues; ¡si hubiera sido un huecuvu malo, no habría vuelto, pues! Porque lo agarró un huecuvu bueno tuvo una ‘visión’ y anduvo bien. Entonces “-¿cuál te gusta?, me dijeron”. “-Entonces miré y agarré el piñón brotado. Este es piñón brotado, y ¿cual de los tres agarré?”, decía, “-piñón, centeno, quinua (dawe decimos nosotros; quinua dice el no mapuche). Habrá otro día cuando se acabe el trigo, pero si se acaba el centeno, no se acabará la quinua, no se acabará el piñón, me dijeron”, decía el hombre. 11. Veymew piam veletuy tüvachi dungu lle, ngillatun, perimontun mu, ka eypi ta che. Chovükelmün, ngillatoymün ngillatun mu, wiñoduamtuneymün, pin 22 ta müli, peñi (GS.). Vey müṯen poyenen, peñi. Ká aḻ-ḻüvüy ti ngütram. Ngütramkakenolu inche kay, poyenewelan, olvidakatuy 23 che. Tüvachi papilkonlelu mu may ta olvidalay ta che. ¡Chew olvidalay! Olvidale ume, kintulüy ka pür petuy. Vemngechi perimontuki che kuyvi mu che, peñi. 11. Entonces así fue este asunto, el guillatún, en una ‘visión’ dice la gente. No sean flojos, rueguen en el guillatún, recuérdenlo, según reza el dicho. Eso nomás recuerdo, hermano (GS.). Era más larga la conversa. Como no suelo conversar, ya no recuerdo. Lo olvida la gente. Esto que entra en el papel no lo olvida la gente. ¡Qué lo va a olvidar! Si lo olvida, (uno) mira y en seguida (lo) encuentra. Así solía tener ‘visiones’ antes la gente, hermano.
El árbol vivo (narrado por Ramón Naupa Epuñán “Likanan” 24 el 20 Abr. 1988)
Una vez ocurrió un malón 25 desde Argentina que afectó a las comunidades pehuenches del cajón del río Queuco. Cuando los atacantes llegaron hasta la comunidad de Mallamalla 26 , una niña huyó. Caminó orillando el río Queuco. Tenía mucho miedo de que la mataran. Para ponerse a salvo, pensó cruzar el río. Después de caminar un trecho, al llegar al lugar llamado Nirivilu 27 , encontró un árbol que servía de puente. Estaba atravesado sobre el río. Como no podía pasar de pie, tuvo que hacerlo ‘a caballo’ 28 sobre el mismo. Cuando casi ya había pasado advirtió que el árbol tenía ojos parecidos a los de un sapo. Una vez que pasó, el árbol cayó dado vueltas en el río, y se hundió. Ya en el otro lado, subió a la montaña para esconderse y escapar del malón. Allí se alimentó con brotes de colihue y de otros vegetales. Cuando terminó el malón pudo volver a su casa y, conversando sobre lo que había experimentado en su ausencia, se refirió también al árbol y su característica. Según sus mayores, el árbol -llamado ngalune- estaba allí por alguna razón, y estaba vivo. La niña estuvo bien durante un tiempo, pero después comenzó a hincharse, como si estuviera embarazada. Se enfermó y, estando muy hinchada, falleció. Entonces los ancianos decidieron abrirla para examinar su vientre y conocer la causa de su muerte. Al hacerlo, salieron de su interior pequeños palos. Estos llenaban su cuerpo. Ello le ocurrió porque el árbol contenía un huecuvu maligno. Era un árbol de color entre amarillo y castaño, el cual estaba de pie junto a un raudal grande del río. No se podía llegar hasta donde estaba; solo se podía mirarlo a distancia. El hecho ocurrió antes, según decía el abuelo de R. Naupa.
1. Vey ta tüva kuyvi upachi dungu tüva perimontun, ngütramkakenu tayñi ñuke em.“-Kuyvi veychi ta wemüntukungeki ta che waydüv 29 ”, piki, “-malokeyu ta pu arkentinu, veymew kiñe upachi vemngechirki”, piki. “-Akurki ta malon Malla”, piki. “-Veymew akuchi malon mew, püdürki ti pu che piam”. 1. Esta es una conversa sobre una ‘visión’ de antes que me contaba mi finada madre.“-Antiguamente fue correteada hacia acá la gente desde la Argentina”, decía. “-Le dieron malón los argentinos. Una vez fue así”, decía.“-El malón llegó a Malla”, decía. “-Entonces, con el malón que llegó se desparramó 30 la gente, según dicen”. 2. “-Veymew kiñe püṯṯapüra levürki”, piki. Kimürkelay ñi chuchi konal vey vemngechilu vey inalnagürki lewvü mu. Veymew vemngechilu vey ta llikalkawlu kay nga ti tayñi lamngümngeal engün malon mu. “-Kinton puente iñ 31 ṉom”, pirki iñ rakiduam püṯṯapüra. Inalnagürki ḻewvü mew. Perkelay. 2. “-Entonces, una niña arrancó”, decía. No sabía por dónde ir. Así, bajó orillando el río. Hacía eso porque tenía mucho miedo de que la mataran en el malón. “-Voy a buscar un puente para pasar al otro lado”, pensó la niña. Bajó caminando por la orilla del río, (pero) no encontró (un puente).3. Veymew “-Alwelom üngkükon”, pirki, “müli tati Ngürüvilu pingeki tati ḻewvü”. Veymew vemngechilu vey ta topakonparki tati püṯṯapüra, powkintuparkevi ti püṯṯa mamüll ṉolelu ḻewvü mu. Veymew vemngechilu vey ta “-tüva mu may müli kiñe puente”, pirki ti püṯṯapüra. “Tüva mu ṉon ṉome, ellkawan”, pi piam. 3. Entonces dijo: “-en Alhuelom 32 voy a cruzar a lo derecho, donde el río se llama Nirivilu”. Así las cosas, dicen que pudo pasar esa niña. Llegó a mirar el árbol grande que atravesaba el río. Entonces: “-Aquí sí hay un puente, voy a pasar al otro lado y me voy a esconder”, dicen que dijo la niña. 4. Veymu iñekontuparkevi tati püṯṯa mamüll. Veymu “-pepinolan utralen”, pirki ti püṯṯapüra. Veymu vemngewi iñ duam vey “-pürakollulen ṉon tachi mamüll mu”, pirki iñ rakiduam. Vey pürakollukünorkevi ti püṯṯa mamüll vey ṉoy nga ṉome.4. Entonces se acercó al árbol grande. Entonces dijo la niña: “-no puedo pasar parada (de pie)”. Ahí se le ocurrió: “-voy a pasar a caballo sobre este árbol”. Eso pensó. Entonces se montó sobre el árbol (y) pasó al otro lado, pues.5. Veymu “-epe ṉopolu inche bijan 33 ti ma-müll”, pirki. Kintulürki vey ta re ngengerki tati mamüll. Tachi nge lavatralerki tayñi nge. Vey vemngechilu vey chayno ṉolu kay nga ti vey ṉoy nga, umi ṉome üllkawalu. “-Vey notripavemlu vey müṯen inche vey ti püṯṯa mamüll tringkalen kontuy ḻewvü mu”, pipingi. Vemngechilu vey ñamtuy ti mamüll ti ḻewvü mu. Vey kidu ṉoy ṉome, püray mawida mu, ñi ellkawal vey tayñi upaial tati malon. 5. Entonces “-cuando yo casi había pasado me fijé en el árbol”, decía. Miró y ese árbol tenía puros ojos, que eran como los ojos de un sapo. Así, pasó del todo al otro lado, para esconderse. “-Apenas había pasado yo, el árbol grande entró dando vueltas en el río”, decía. Así, el árbol se perdió en el río. Ella pasó al otro lado, subió a la montaña, para esconderse y pasar el malón. 6. Veymew vemngechilu vey ta upay nga kom levlu ti pu che penol vey vemkünongi. Veymew vemngechilu vey piam ti püṯṯapüra tukerki ta wülo rüngi tayñi ial. Ká tukerki tati ngalngal tayñi ial, mawida mu. 6. Así, pues, pasó (el malón). Toda la gente que había arrancado, al no hallarla, la dejó así. Según dicen, la niña entonces cogió brotes de colihue 34 , para comer. Cogió también galgal 35 para comer, en la montaña. 7. Vey dehpueh kom upalu chukuvilu vewla ká nagpatuy nga vey ká akutuy tayñi ruka mew. Veymew vemngechilu ngütrampaturki tayñi vemngechikünon. Veymew veypirki ti püṯṯake che vey “-veychi mamüll ta re mülelay”, pirkingün, “-veychi mamüll ta ngalune pingi” pirkingün, “-mongeli tati mamüll ḻewvü mu ta müli”, pirki ta püṯṯake che yem. 7. Después, cuando creyó que todo había pasado, recién entonces bajó y volvió a su casa. Entonces vino a conversar sobre lo que le había pasado. Entonces dijeron los mayores: “-ese árbol no está de puro gusto 36 . Ese árbol se llama ngalune 37 , está vivo ese árbol que está en el río”, decían los finados mayores. 8. Veymu vemngechilu vey ti püṯṯapüra piam ta püchiñma müṯen ta kümeli vey ñochikechi yevüyekümetuy piam tayñi angka, niechelu reke. Velen piam yevüyekümi vey piam kutranüy, lemwelay, vemngen ula udatriparki tayñi pütra, ventre weda iñ yewün. Vey ḻay. 8. Así, entonces, dicen que la niña estuvo bien solo poco tiempo. Poco a poco se fue hinchando su cuerpo, como si estuviera embarazada. Así, dicen que se fue hinchando y se enfermó, no pudo levantar pesos. Así, después, se abrió su guata 38 por estar tan hinchada. Luego se murió. 9. Veymu: “-¿Chemmu ta vemngechilu tata?”, pirki ta püṯṯake che. Veymu “küpoviiñ 39 ”, pirkingün. Vemngechiki piam kuyvike püṯṯake che yem. Küpowki vey tayñi kimam chem mu tayñi ḻan tati che. Vey vemngechilu vey ta udamngi ka vey udamentuluel vey vülütripavemuy piam püchike mamüll tayñi pütra mew. Re mamüll apoy piam ñi angka ti domo, veymew ḻay, apomamülltuy vey ta konmarkeyu tati wekuvü mamüll ḻewvü mu mülelu. 9. Entonces, “-¿por qué le ocurrió así?”, dijeron los ancianos. “-La vamos a examinar [hacerle autopsia]”, dijeron. Eso hacían los antiguos, examinaban para saber por qué moría la gente. Así, pues, la abrieron y, al hacerlo, salieron des-parramados palitos de su guata. Dicen que tenía lleno el cuerpo de puros palos la mujer y, por eso, murió. Se llenó de palos, le entró el huecuvu del árbol que está en el río. 10. “-Veymew veymu müli ti püṯṯa mamüll ngalune”, pikevüy ñi ñuke, “-kiñe palaw mamüll. Kintulelmekeymu tayñi püṯṯa chacha em inchiñ, pengelelmekeymu. Müli kiñe püṯṯa rawdal, veymu ina utrapürali ti püṯṯa mamüll”, welu konval-lay, re pülilen kurantuli inaltu”, piki. “-Powkintukeviñ müṯen vey tranakonli. Vey tati ngalune pingi”, pikevenu tayñi pütta chacha em” pikevüy vey nga ti püṯṯa Llangkakaw em ka eypinngevüy iñ püṯṯa chacha em”, pikevüy iñ ñuke em tayñi ngütram. “-Vemngechi upay kuyvi”, pikevüy. ¡Ventepoy!. 10. “-Ahí está el árbol grande ngalune”, decía antes mi finada madre. “-Es un árbol de color amarillo-castaño. Mi finado padre nos lo hacía ver, nos lo mostraba. Hay un raudal 40 grande, ahí está parado a la orilla el árbol grande, pero no se puede entrar; hay puras piedras grandes al lado”, decía. “-Lo íbamos a ver nomás, ahí está botado dentro. Es el que llaman ngalune, me decía mi finado padre”, decía.” -Llangkakaw se llamaba mi finado padre”, solía decir mi finada madre. “-Así pasó antes”, decía. ¡Hasta aquí llega (la conversa)!
La niña que fue tragada por una serpiente (narrado por Ramón Naupa el 27 Feb. 1989)
Dos niñas fueron a recoger piñones en la cordillera. Llegaron hasta un lugar donde había una laguna chica. Vieron que todo estaba lleno de flores alrededor de la laguna. Les dio mucho gusto y cogieron flores. Luego salieron de ahí. Después, una de las niñas quiso volver al lugar; la otra, no. Cuando llegó al lugar de las flores, se le apareció una serpiente. ¡Era tan grande que rodeaba la laguna! No pudo salir de ahí. Pasó todo el día y, en la tarde, cuando se puso el sol, ya aburrida, sintió hambre. Entonces se decidió a salir, dando un salto. Entonces, la serpiente se abrió por la mitad y se tragó a la niña. Se volvió a cerrar y desapareció. No se la volvió a ver; tampoco a la niña. Esta desapareció definitivamente. Ya no había flores. Ello ocurrió por la acción de un huecuvu malo.
1.- “Vey ngütramkaayu tüva kiñe perimontun”, piki tayñi ñuke yem. “-Mülerki epu püṯṯapüra, amurki ngülliwalu engu degiñ mew, Provile püle”, piki. 1.- “Te voy a conversar una visión”, decía mi finada madre. “-Dicen que había dos niñas que fueron a piñonear 41 a la cordillera, por el lado de Provile”, decía. 2. Veymew kiñe aṉṯü triparki ti epu püṯṯapüra, amurki kiñe lom mu. Mülerki kiñe püchi ḻavken. “-Kintulmeayu”, pikingu. Veymew epe powlu powkintuporkingu. “-Chingawli nga iñ chichikeñ, tringkaykülerki ḻavken mew”, pirkingu. 2. Entonces, salieron un día las niñas, fueron a un bajo, (donde) había una laguna chica.“-Iremos a mirar”, dijeron ellas dos. Entonces, casi al llegar miraron. “-Estaba todo florido alrededor de la laguna”, decían las dos. 3. Vey vemngechilu ayiwmarkingu. “-Toyu chichikeñ”, pirkingu. Vey turkingu. Kiñechi tumelu engu küme wiñomerkingu vey tripaparkingu. “-Ká amoyu”, pirkingu. Veymew vemngechilu vey kiñe piturkelay. “-Amuwelaan”, pi kiñe püṯṯapüra, vey kangelu “-amon” pinokünowi vey amurki veymu. 3. Así las cosas, les dio mucho gusto. “-Agarremos flores”, dijeron. Agarraron. Una vez que fueron a agarrar se volvieron bien (y) salieron (de ahí). “-Vamos otra vez”, dijeron. Entonces, una no quiso. “-No voy más”, dijo una niña. La otra dijo que iba. Porfió (y) fue ahí. 4. Ká powlu iñ mülemom ti chichikeñ vey pewaluenturki kiñe püṯṯa vilu. Tringkayleturki ti ḻavken mew. Veymu pepitripapaturkelay ti püṯṯapüra veymu. Kom aṉṯürki veymu. Veymew aveluwürki. Konürki aṉṯü. Veymu avelulu ngüñüy kavey. “-Rüngküan”, pirki. Veymu püṯṯa rüngkükünorki ti püṯṯapüra. 4. Cuando llegó otra vez donde había flores se le apareció una serpiente grande (que) estaba alrededor de la laguna. Entonces, dicen que la niña no pudo volver a salir de ahí. Pasó todo el día ahí. Entonces se aburrió. Se entró el sol. Cuando se aburrió, también le dio hambre. “-Voy a saltar”, dijo. Entonces dio un salto grande la niña. 5. Veymu vemngechilu vey udachipavemürki ti vilu rangiñ mu vey nüvemngerki ti püṯṯapüra, veymu lümüeyu ti vilu. Vey vemngechilu vey ta trawünturki ti vilu, udatripavemlu trawünturki, ñamturki, pengetulay ti vilu. Chichikeñ ume ngetulay, chem no ume ngetulay. 5. Entonces, así las cosas, se abrió por la mitad la serpiente y agarró de repente a la niña y se la tragó ahí. Entonces se volvió a juntar la serpiente -que se había abierto de repente-, se volvió a cerrar (y) desapareció. No se volvió a ver la serpiente. Tampoco volvió a haber flores; no volvió a haber nada. 6. “-Vemngechii” pirki tati ka püṯṯapüra kintunelu vey küpaturki. Akutulu vemngechi ngütramkapatuy. Ká küpalturki chichikeñ tayñi yemel vey kavey ñamturki tati chichikeñ, petulay. Vey vemngechilu vey ta amurki kintulmengeal tati püchi ḻavken. Vey ngelay chem no ume piam nga. “-Vey ti püṯṯapüra veymu ñamuy”, piki ñi ñuke yem. 6. “-Así le pasó”, decía la otra niña que estaba mirando. Se volvió. Cuando llegó, conversaba así. Las flores que había ido a buscar también se perdieron; no las halló. Así las cosas, fue a mirar la pequeña laguna. Dicen que no había nada, pues. “-La niña se perdió ahí”, decía mi finada madre. 7. Vemngechi perimontuki ti epu püṯṯapüra vey nga. “-Veychi mew müṯṯe adkawki che pingeki, müṯṯe ta nükeyu wekuvü nga”, piki tayñi ngütram tayñi ñuke yem. 7. Así tuvieron una ‘visión’ las dos niñas, pues. “-En ese tiempo cambiaba (se transformaba) mucho la gente, según dicen, la agarraba mucho el huecuvu”, conversaba mi finada madre.
Perimontun de Ramón Naupa (narrado por el mismo el 25 Feb. 1989)
Hace unos años Ramón tenía una chancha 42 con siete crías. Como no estaban bien en la casa, la llevó a la montaña, para que pastaran en la ‘veranada 43 ’. Como no pudo ir a buscarla en el mes de abril, lo hizo en junio, cuando ya había nevado. La buscó durante dos días, pero no la encontró. Al amanecer del tercer día creyó ver una vaca y pensó que era de un amigo suyo. Pero, al llegar donde la vio, no había nada. Entonces se volvió, con mal tiempo, y llegó hasta donde había una pequeña laguna. Mientras caminaba perdió el sentido; no supo por donde iba. Cuando pensaba que iba en dirección a su ‘puesto’ 44 , lo hacía en otra dirección. Una vez que perdió el sentido sintió muchos deseos de llorar. Llegó hasta un cerro, desde el cual miró. Abajo había una vega muy bonita, en la cual se veía un objeto blanco. La nieve caía muy tupida y había neblina. Entonces oyó gritos de patos, y pensó que había una laguna, la cual llegaba hasta su ‘puesto’; no se veía por la nieve y la neblina. Entonces encendió un cigarro y rezó (a ngünechen), lanzando el humo hacia arriba, como aconsejaban los finados mayores. Ellos decían: “-¡háganlo así!”. Ya reorientado, decidió volver a su ‘puesto’. En este lo esperaba su gran amigo Chaba 45 , el cual había hecho un gran fuego y preparado caldo. Sospechó que algo le había sucedido a Ramón. Le preguntó varias veces, pero no contestó, pues estaba muy decaído. Al verlo sin ánimo le aconsejó que se acostara. Le obedeció y de inmediato se durmió. Entonces soñó que donde había perdido el sentido había un corral grande de vacas, y también una casa llena de cueros, lazos, riendas, etc. El dueño de las cosas no estaba. A Ramón le gustaron mucho unos cueros pequeños y decidió llevárselos. Volvió a salir. El corral de las vacas estaba abierto. Entró corriendo ahí, pero perdió el sentido. Dentro del corral había también una casa. Salió corriendo, antes de que llegara el dueño de la casa. Cuando volvió traía consigo el cuerito de vaca. Entonces, despertó. Al día siguiente le contó su sueño a su amigo y lo que le había ocurrido mientras perdió el sentido. El buen amigo le preguntó si había rezado (a ngünechen), antes de subir a la montaña. Confesó que no lo había hecho. “-Por eso te pasó así, amigo”, le dijo Chaba. Según este, cuando entra el invierno los huecuvus se acercan a su casa, lo cual es peligroso. Cuando la gente no reza atacan, y se pierde el sentido; si se reza, no ocurre así. Eso decían los finados mayores 46 . Como predijo su amigo, cuando buscó nuevamente a sus animales los encontró. Tuvo la ‘visión’ en un otoño, en 1984 o 1985.
1. “-Vey ta kuyvi ta upan kiñe püchi perimontun tata. Meli tripantu ngepelay nieken kiñe domochanchu, relge püchike chanchu nieken vey newe kümeletukelay tüva mu vey ta nieyeviñ mawida mu, ütalmeviel”. 1. “-Hace tiempo me ocurrió una pequeña ‘visión’. Hará cuatro años tenía una chancha y siete chanchitos. No estaban muy bien aquí, así es que los llevé a la montaña, para que pastaran”. 2. “-Vey powlu ta unen kurüwenuwüy küyen 47 vey ta inche reñmapan küdaw vey topatulan ngemeal, veymew tachi unen müllepüda küyen 48 mew amun yemetual. Chayno upauyi kiñe püṯṯta piren nga, ventrekevüy piren vey vemngen amukan; vey ta kimllelan may peal iñ chanchu penoal, ventreki piren ngay”. 2. “-Cuando llegó el mes de abril me llegó trabajo y no pude ir a buscarlos. Por eso fui a buscarlos en el mes de junio. Ya había caído una gran nevada (y) había harta nieve. De todos modos, fui. No sabía si iba a encontrar a mis chanchos, pues había mucha nieve”. 3. “-Powün ta veraná mu vey ta ká nagi piren. Velen tripan mapu mu kintual. Kiñe aṉṯü kintun; pelan. Ká aṉṯü ká tripan. Kom aṉṯü tripaken; pelan. Veymew vemngechilu inche vey ta kiñe aṉṯü traviaiñman. Veymew kiñe parte mapu mu powkintun kiñe kullin, kiñe waka. Veymew tayñi püṯṯa weṉüy Chaba ñamngümneki kiñe waka ngay. Ka vemngechi waka. Veymu powkintulu ti kullin vey -peno tayñi waka iñ weṉüy pin, -amon, kintulmen, veymu yeleltoviñ noticia pin”. “-Amun”. 3. “-Llegué a la ‘veranada’ y volvió a nevar. Así, salí al campo a buscar. Busqué un día; no (los) hallé. Al otro día volví a salir. Salí todo el día; no (los) hallé. Así las cosas, un día me anocheció. Entonces, en una parte del campo, vi a lo lejos un animal, una vaca. Entonces mi gran amigo Chaba tenía perdida una vaca. Era una vaca así (como la suya). Entonces, cuando vi al animal, pensé: -A lo mejor es la vaca de mi amigo. Voy a ir a mirar, entonces le llevaré la noticia”.“-Fui”. 4. “-Vey powün tayñi pemom tayñi waka, petulan, chem no ume nga. Pünon ume ngetulay. Veymu vemngechilu inche wiñomen. Chayno epe puṉmauyen nga maw, piren, trukur vey ká amutun eyew kiñe parte Totoral pingi. Püchi ḻavken müli veymu”. 4. “-Llegué donde había visto su vaca, (pero) no hallé ni una cosa, pues. No había ni rastro (de la vaca). Así las cosas, me volví. Ya casi me había anochecido, (había) lluvia, nieve, niebla. Fui de nuevo a una parte que llaman Totoral. Hay una pequeña laguna ahí”. 5. “-Veymu ká amutulelu inche vey ta weluduampotun, kimtulan tayñi chuchi konavel. Veymu: ‘-amutoymi tam ruka mu’, pi tayñi rakiduam. Vey amutun ka tayñi puehtu amutulu chukuvün nga, welu wentetu amuturken nga, adeltulan iñ mapu nga. Pütrütuy ti mapu püle vey wiñomen kaiñpüle, ká konün kavey. Na werangi tati weluduamün lle. Na küpangüman nay, awantalan. Veymew ká amun anü, adülnün nga ñi amutual puehtu. Amun nga iñ powal, amukonlen”. 5. “-Entonces, cuando iba caminando, perdí el sentido. No supe por donde iba. Entonces pensé: ‘-ándate a tu casa’. Me fui. Cuando pensaba que iba a mi ‘puesto’, ¡iba para arriba! No reconocí mi campo. Se hizo largo el campo hacia acá. Volví por otro lado y entré también. Es muy malo perder el sentido. Tenía muchas ganas de llorar, pues; no aguanté. Entonces caminé de nuevo. Tenía alguna idea de que iba a mi ‘puesto’. Caminé para llegar allá. Seguí caminando” 6. “-Veymu kiñe wivod müli, wingkul. Poytamen. Veymu re lemu kay ṉay. Lovlovküli piren ka. Epe dumiñi dewma vey nagkintupon inche. Liwangküli pulom, müna küme lelvün müli, liwangküli nay vey kintunekeviñ ti lelvün. Lovlovküli piren”. 6. “-Ahí hay un filo de montaña, un cerro. Fui a aguaitar 49 . Ahí hay puro monte, pues. Caía tupida la nieve. Ya casi estaba oscuro (y) miré hacia abajo. Había un bulto blanco en el bajo, había una vega muy bonita, blanqueaba, pues. Me quedé mirando la vega. La nieve caía tupida”. 7. “-Vey allkün dungun patu. Veymu allkülu ti dungun üñüm inche rakiduamün: ‘-ḻavken peno tüva pengenngenolu kay lovlovkülelu piren kay’. -Trukürküli vey tayñi ḻavken reke tati, püṯṯa ḻavken epe powkülen veymew vey itropüra iñ puehtu vaw püṯṯa minche müli”. 7. “-Entonces oí grito de patos. Cuando oí el grito de ave pensé: -“quizá es una laguna que no se ve porque está nevando tupido”. -Era niebla que parecía una laguna, una laguna grande que casi iba llegando frente a mi ‘puesto’ aquí; estaba muy debajo”. 8. “-Veymew malutuwün. Ñawlken püchin pütrem, moll ñawlkelu inche kay amuyim mawida mu. Ka kütral ñawlken, fohforo. Veymu dewman kiñe pütrem, welu ventren küpangümalen. Veymu ngillatun. “-Vemngechikeymün” pikelu iñ püṯṯake che yem ngay. “-Ngillatun, puvarentun”. “-Wiñon” pin. Wiñotun”. 8. “-Entonces me trajiné 50 . Andaba trayendo un poco de tabaco, como siempre llevaba cuando iba a la montaña. También andaba trayendo fuego, fósforos. Entonces hice un cigarro, pero tenía muchos deseos de llorar. Entonces recé. “-Háganlo así”, decían nuestros finados mayores. “-Recé (y) lancé el humo hacia arriba” 51 . “-Me vuelvo” pensé. Me volví”. 9. “-Vey püchi re konüy iñ longko veymu ḻavken mu epe itropüra mülepolu inche kay. Vey ká küpatun vey adeltun tayñi mapu kay. Vemngechilu inche ká legkonpatun rüpü mu, küpatun. Velen akutun iñ puehtu mu”. 9. “-Entonces me orienté un poco, cuando estaba casi al frente de la laguna. Me volví (y) reconocí mi campo. Al hacerlo, me volví a encontrar con el camino. Me volví. Así regresé a mi ‘puesto’”. 10. “-Vey püṯṯa weṉüy mülekay veymu, ñi puehtu mu. Püṯṯa kütraltulepotuy ka avulne-potuy korü. Vey kangentukalanu ave ramtukakeenu vey inche eypilaviñ ume tayñi vemngechin. Ñiküvlekan müṯen vey ngütramkakeenu vey müna ngaiñkon ka”. 10. “-El gran amigo estaba todavía ahí, en mi ‘puesto’. Había hecho un gran fuego y preparado caldo. Como seguro malició 52 , me preguntó varias veces. Yo no le dije lo que me había pasado. Me quedé callado nomás (y) él me conversaba. Me sentía muy decaído”. 11. “- Veymu kangentedu ñi ngaiñkolen inché -“¡tranakünongé anü ngütantu mu!”, pienu. Veymu ngütantun, tranakünowün vey umagnagün veykachi. Veymu umagnaglu müṯen inche pewman. Vey tayñi pewma mew vey ta chew tayñi weluduamom mülerki kiñe püṯṯa koral waka, ká müli kiñe ruka, apoli trülke mu, llasu, witrantukuwe, itrovill”. 11. “-Entonces, al maliciar que yo estaba sin ánimo, me dijo -“¡Acuéstate en la cama, amigo!”. Entonces me acosté, me tendí (y) me quedé dormido en seguida. Mientras dormía soñé. Soñé que ahí donde perdí el sentido había un corral grande de vacas. También había una casa llena de cueros, lazos, riendas, de todo”. 12. “-Veymew vemngechilu inche vey ta ngerkelay tati ngeṉ kullin, ngeṉ ruka. Veymu mülerki vantechi püchi trülke waka, müna küme püchi trülke veymu. Ayiduamürkeviñ. “-Yetoviñ” pirken. Müchangkaviñ ti püchike trülke, tukulkünon ta püle vey tripapatun. Ngerkelay tati üḻmen 53 , ngülanerki tayñi koral waka. Veymu ta levkonürken tati koral waka mu veyta weluduamtun ta ngülalelu tati koral waka. Veymu punuwi ká mülerki tati ruka. Vey tripapatun, levün metu iñ akunon mu ti ngeṉ ruka vey küpaturken. Vey küpatulu inche vey tayñi trülke waka küpatulnen. Velen trepen”. 12. “-Entonces, cuando me pasó eso, no estaba el dueño de los animales, el dueño de la casa. Ahí había cueritos de vaca así nomás (=pequeños), cueritos muy bonitos. Me gustaron mucho. “-Me los voy a llevar”, dije. Doblé los cueritos, los puse por aquí (y) volví a salir. ¡No estaba el caballero rico! Tenía abierto el corral de las vacas. Entonces entré corriendo al corral de las vacas, (pero) perdí el sentido cuando el corral estaba abierto. Ahí dentro estaba también la casa. Entonces salí, corrí, antes de que llegara el dueño de la casa. Me volví. Cuando volví traje mi cuero de vaca. Así, desperté”. 13. -Veymew wüṉpüle puliwen ngütram-pewmaviñ iñ püṯṯa weṉüy. “-Vemngechi pewman”, piviñ. Vewla ngütramkaviñ “-Vemngechin ta wiya, weluduamün”, piviñ. Veymu veypienu kidu: “-¿Ngillatukimam?”, pienu. “-Tripaial mu, püraial mu mawida mu, ¿ngillatukimam?”, pirkenu. Vey “-Ngillatuken kiñeke mu, veymu ta wiya vemngechitulan, re trekatrekavemün”, piviñ. “-Veymu ta vemngechimi ka anü”, pienu tati püṯṯa wentru. “-Tüva ta vanten mew kom wekuvü ta mülepatuy tayñi ruka mu, enkantu mu” pi, “-tüva ta konkülelu pukem kay vey kom wekuvü ta iñekontuki tayñi ruka mu. Veymu tati kunungi vanten mu” pi, “-vey ngillatunolu che levkonüy veymew vey ta weluduamki, veymu ta kümi ngillatun mew veymu ta weluduamkelay ta che ka weya yawkelay” pi, “-eypiki tayñi püṯṯake che tata, weṉüy. Re vemngelaymi tati”, pienu. “-Algo küme amupelay mi küdaw ka nay, re vemngechilay che", pienu. 13. -Entonces, al otro día temprano, le conté el sueño a mi amigo. “-Así soñé”, le dije. Recién le conversé. “-Me ocurrió ayer que perdí el sentido”, le dije. Entonces él me dijo: “-¿Rezaste al salir, al subir a la montaña rezaste?”. “-Rezo a veces, por eso ayer no lo hice, solo caminé harto” 54 , le dije. “-Por eso te ocurrió así, amigo”, me dijo el hombre. “-Ahora todos los huecuvus han venido a su casa, encantados 55 ”, dijo. -Ahora, cuando está entrando el invierno, todos los huecuvus se acercan a su casa. Por eso es peligroso ahora”, dijo. “-Cuando la gente no reza atacan (y) entonces se pierde el sentido. Por eso, si se sabe rezar, entonces no pierde el sentido (se trastorna) la gente y no anda mal, ¡decían nuestros finados mayores, amigo! No te ocurrió de puro gusto. Quizá no anda bien tu trabajo, pues. No le pasa algo así a la gente de puro gusto”, me dijo. 14. Vey “-Vemlave ka veymu vemngechi ka vemngechin nga”, piviñ. “-Vey nga küme yawaymi tata, petoymi tami ñamngümnel. Tayi ule chi petoymi, u bien penolmi tüva ká küpalmi petoymi. ¡Re vemngechilaymi tati anü!”, pienu. Vey nga pelan veychi tayñi kintupel. Ká amun ula, vewla pen. Vemngechi perimontun upan veychi travken mu”. 14. “-Así será, y por eso me ocurrió así, pues”, le dije. “-Te va a ir bien, vas a hallar lo que has perdido. Hoy o mañana lo vas a hallar, o bien, si no lo hallas ahora, cuando vengas otra vez (lo) hallarás. ¡No te ha ocurrido de puro gusto, amigo!”, me dijo. No hallé entonces lo que buscaba. Fui otra vez y, ahora, (lo) hallé. Así tuve una 'visión' en ese otoño”.
Perimontun de Jacinto Naupa (narrado por Ramón Naupa el 19 Abr. 1989)
Un bisabuelo de Ramón Naupa y su hijo viajaban a Santa Bárbara, a buscar diversas provisiones. Como entonces no había camino (desde Cauñicú), la gente iba normalmente a pie 56 . El hombre era bebedor y trajo vino para tomar en la casa. El vino se conservaba en cueros. Padre e hijo regresaron del pueblo y pasaron a alojar en Rucalhue, en casa de un chileno. Dejaron amarrado el caballo que andaban trayendo, para impedir que alguien se lo llevara (robara). El padre se embriagó en la noche; el hijo no acostumbraba a tomar vino. Este se sintió muy intranquilo, nervioso, en la noche, y salió de la casa. Fue a ver su caballo, pero no lo encontró. Caía una lluvia fina. Como quiso encontrarlo, se puso a caminar. Entonces perdió el sentido, no supo por donde iba, donde estaba la casa en que alojaba. Por eso sintió mucha pena y lloró. Caminando llegó a un pequeño pueblo. Había una luz ahí, pero su resplandor no era claro, estaba empañado. En el pueblo había mucha gente y, por eso, tenía miedo. Pensaba que lo podían matar. Entró en el pueblo, pero caminaba por donde estaba oscuro. Pasaba mucha gente y vehículos. Tenía mucho miedo. Algunos hombres le daban solo una mirada; otros se quedaban mirándolo. Pensaba que lo iban a buscar. Seguía teniendo miedo y lloraba. Salió del pueblo y llegó a un lugar donde había manzanos y naranjos. No se atrevió a tomar frutas para comer. Entonces, como estaba lloviendo, se quedó de pie debajo de un manzano, para abrigarse. Entonces vio una luz que brillaba en el suelo. Era como un pequeño bolo 57 que relucía. Le gustó mucho. Como tenía un pañuelo que su padre le había comprado en el pueblo, envolvió el objeto y lo guardó en un bolsillo de su chaqueta. ¡Le pasó un poco la pena!
Casi amaneciendo se puso a caminar de regreso y, entonces, recobró el sentido. Caminaba en un campo solitario. Reconoció de donde había salido y volvió al alojamiento. Pasó a ver a su caballo, y estaba ahí mismo. Luego fue a ver a su padre. Este le preguntó dónde andaba. No le dijo lo que le había ocurrido. En su bolsillo tenía todavía el bolo que había encontrado. Cuando amaneció casi lo miraba, lo tocaba, hacía bulto. Luego ensillaron, cargaron los bultos y regresaron a Cauñicú. Mientras regresaban quiso ver el bolo, pero no estaba en su pañuelo; se había perdido. El hombre era muy pobre y no tenía animales; solo tenía su caballo para viajar lejos. Después que regresó tuvo mucha suerte. Conoció a un caballero rico, el cual le dejó animales ‘a medias’ 58 . El niño pobre tuvo mucha suerte, crió muchos animales que llenaron la tierra. Un día, cuando buscaba animales, encontró el bolo perdido. Era una ‘virtud’ 59 y estaba vivo. Tenía dentro una mujer española muy bonita, que también estaba viva. Luego firmó un contrato (con la virtud), según el cual, para ser un caballero rico, debía permanecer soltero. Pero después desobedeció, pues pensó casarse. Entonces el que le dio suerte le quitó el alma (la vida), pues era un huecuvu. De repente se suicidó. Todo lo que tenía lo dejó a sus hermanos y a sus padres. Pero solo duraron un año los animales, los cuales murieron y fueron vendidos. Solo permaneció la casa, por ser de madera. Según contaba el hombre, en una ‘visión’ había hallado la suerte.
0. Vey tüvachi ngütram ta perimontun.0. Esta es una conversa sobre una ‘visión’. 1. Kuyvi ta kiñe püṯṯa wentru ṉampülkaki waria mu. Vey kiñe voṯüm nieki, inan kampu 60 . Vey amurki ta waria mu Santa Bárbara, yemealu ta mongewe, itrovill. “-Veymew veychi mew ta ngekelay ta rüpü vey ta re ṉamunṯu amuki waria mu che”, pikevüy tayñi ngütram. Kawellutun müṯen amuki. Veymu vemngechirki ta püṯṯa wentru. Amuy waria mu. Veymew voṯümwen amurki. Yey tayñi inan kampu. 1. Hace mucho tiempo un hombre 61 solía ir a la ciudad. Tenía un hijo, el segundo niño. Dicen que iba al pueblo, a Santa Bárbara, a buscar ‘mantención’ 62 , de toda clase. “-Entonces ahí no había camino, así es que solo a pie iba la gente al pueblo”, conversaba (antes). Así lo hizo el hombre. Fue al pueblo, fue con el hijo, llevó a su segundo niño. 2. Veymew yemerki tati waria mew vey wiñomi, küpatuingu. Veymew ti püṯṯa wentru kay vey ta müṯṯe putuvengerki vey ta Küpaluy nga kolliko 63 tayñi ipatual ruka mew ka veychi mew ngekelay ta ‘damajuana’ pingi, ngekelay. Re püṯṯake waril mu ta müleki ta pulku, ngeki tati ‘kosechero’. Veymew kay vey ta küpalam tüva püle vey ta nentuki iñ kueru pingi tati langümngeki tati pu ‘cosechero’. Veymew kay vey ta küpalam tüva püle vey ta nentuki iñ kueru pingi tati langümngeki püṯṯake kapüra ka rowngi vey ta velen llochonentungeki tati trülke wichavngekelay kiñeñpüle müṯen ta udangi vey ta llochongentuki vey tati kueru pingeki vey ta küpalam ta pulku nga. Veymew vey ñawlkerki tati püṯṯa wentru vey apolkünowmerki vey püṯṯake kueru ngay vey püchal-lüken ta konki nga meli mari litro, kiñeke mew kechu mari velechi püṯṯa kuntra pulku ta küpalkingün nga. 2. Entonces fue al pueblo (y) volvió, volvieron los dos. Entonces, como el hombre era muy bebedor, trajo vino tinto para tomar en la casa. Entonces no había lo que llaman ‘damajuana’, no había; solo en barriles grandes había vino, había el ‘cosechero’. Entonces para traerlo aquí se sacaba el cuero, se mataba a los ‘cosecheros’. Entonces, para traerlo aquí sacaban los llamados cueros, mataban cabras grandes, se les sacaba el cuero con el puño; no lo rasgaban, solo al lado lo partían. Llamaban ‘cuero’ 64 a ese cuero para traer vino. Entonces andaba trayendo ese hombre, y pasó a llenar cueros. Entraba harto vino, 40 litros, a veces 50 traían esas ‘cuntras’ 65 grandes de vino. 3. Veymew vemngechilu vey ta küpaturkingu vey umañpaturkingu, Rukalwe pingelchi mapu mu umawmarkingu vey. Veymu umañkünorki kiñe ruka wingka mew. Vey tayñi kollu ükelenturkingu, tayñi ñülvinon tati kollu. Veymew ti püṯṯa wentru kay vey ta putuve kay puturki ka veymu puṉ ngollirki. Veymu tayñi kampu iñ ñawlel vey ta weke che am ikenolu ta pulku kuyvi mew vey ta ilay nga. “-Ikelan” pirki tati weche. 3. Entonces, así las cosas, regresaron los dos y pasaron a alojar en la tierra que se llama Rucalhue 66 . Ahí alojaron en la casa de un chileno. Dejaron amarrado el caballo para que no lo agarraran (robaran). Entonces como el hombre era bebedor, dicen que tomó vino y, por eso, se emborrachó en la noche. Entonces, el niño que llevaba, como los jóvenes de antes no tomaban vino, no tomó. “-No acostumbro a tomar vino”, dicen que decía el joven. 4. Veymew vemngechilu vey ta traviañmarki ka püchi mawürki. Veymew eypiki tayñi ngütram tati püchi weche “-Travia kümelkawelan, veymu ña ayüki iñ piwke, veymew tripan puṉ”. “-Kintulmean iñ kollu pin”, piki. Vey amurki tayñi niemom tayñi kollu nga kintulmealu. Vürvürmawli. Veymew vemngechilu vey ta “-pelan tayñi kollu tayñi kintulmeal vey amukünowün.” “-Kinton iñ kollu pin”, piki. Veymew vemngechilu vey ta “-pelan, amun”, piki. 4. Entonces, así las cosas, les anocheció y llovió un poco. Entonces conversaba el jovencito. “-En la noche no me sentí bien, me sentía nervioso; por eso salí en la noche”. “-Voy a ver mi caballo pensé”, decía. Fue adonde tenía su caballo, fue a verlo. Caía una lluvia fina. “Entonces no hallé mi caballo que había ido a mirar y me puse a caminar”. “-Voy a buscar mi caballo pensé”, decía. “-Así las cosas, no lo hallé (y) caminé”, decía. 5. “-Veymew weluduamtun, kimtulan chuchi konal chew iñ ñawvel ka pelan ume iñ kollu. Vey mawli vey amukünowün ka wiñomün. Weluduamlu inche kay vey kimtulan chuchi püle tayñi konavel ka chew tayñi mülevel tayñi ruka ñi umañlemom, kimtulan, Veymu amukünowün. Na weda weñangkün, ngüman”, piki. 5. “-Entonces perdí el sentido. No supe adonde iba, por donde había ido, y no hallé mi caballo. Estaba lloviendo, me puse a caminar y me volví. Como estaba sin sentido, no supe por donde iba, donde estaba la casa en que alojaba. Entonces me puse a caminar. Tenía mucha pena (y) lloré”, decía. 6. “-Veymu konpun kiñe püchi waria mu, puewluli”, piki, “-alchey kiñe luh, welu kangechili tayñi pelon tati luh, allwe llümüdkülelu rüke veli tayñi pelon tati luh. Veymew waria kay pütrüli che. Veymew na weda llikan”. “-Müchay may pengeli tüva mew lamngümngean tata pi iñ rakiduam”. “-Veymew kimlan chuchi künoal”, piki. 6. “-Entonces entré en una pequeña ciudad, era un pueblo”, decía, “-alumbraba una luz, pero su resplandor era diferente. Estaba algo empañado 67 el resplandor de esa luz. Como era una ciudad había mucha gente, por eso tenía mucho miedo”. “-Si luego me ven aquí, seguro que me van a matar, pensé”. “-Entonces no supe por donde ir”, decía. 7. “-Veymu konün ti waria mu. Ñochikechi ellkawlen amun vey mülemonom ta luh vey ta rumiñküleki”, piki. “-Veymu konpon kiñe ruka mew, avkadi utrapürapon vey upaki ti pu che, wentru, domo upakingün, weluchürey che, awtu, kamion waria ngay”. Veymu vemngechilu vey “-na weda llikaken. Vey veleken, upaki ti pu wentru, kiñeke kintukünopakeenungün, kiñeke püchi kintunerpakeenu vey llikaken inche”. “-Müchay to kintungepaanu ka piken”. “-Vey vemngechilu vey ta veleken veymu, ngümaken, ña weda weñangkün”, piki. 7. “-Entonces entré en el pueblo. Fui despacito escondiéndome, donde no había luz, donde estaba oscuro”, decía. “-Entonces entré en una casa, me fui a parar al lado. Pasaba la gente, hombres, mujeres, pasaban, cruzaba la gente, autos, camiones de la ciudad”. “-Entonces, así las cosas, tenía mucho miedo. Estaba así y pasaban los hombres. Algunos me daban una mirada, y algunos me quedaban mirando. Yo tenía mucho miedo”. “-Luego me van a venir a buscar, pensaba”. “-Así las cosas, estaba ahí, lloraba (y) tenía mucha pena”, decía. 8. “-Veymew vemngechilu ká wiñotripan. Pütrüli ta mansano ka tachi naranja lluchulluchuy may ti pu planta”, piki. “-Veymu epeke tukevün tayñi ial, welu ngünewngelan. Veymu minche kiñe mansano utrakünowün, mawli. Püchi chollkoton”, pin. “-Veymu utrakünowlu inche veymu pen kiñe püchi luh, allongküli pülli mu.” “-¿Chem tata pin? vey witrampüraviñ pin” vey kiñe püchi olo küchili, welu üloli. Na weda ayüviñ vey “-yetoviñ tüva. Chemkün peno ta pi ñi rakiduam”, piki. 8. “-Entonces, así las cosas, volví a salir. Había hartas manzanas y las plantas estaban cargadas de naranjas”, decía. “-Entonces casi las agarraba para comer, pero no me animé. Entonces me quedé parado debajo de un manzano, estaba lloviendo.” -Me voy a abrigar un poco, dije”. “-Cuando estaba parado ahí vi una pequeña luz (que) brillaba en el suelo. “-¿Qué será esto? Voy a levantarlo, pensé”. Parecía un pequeño bolo, pero relucía. Me gustó mucho. “Me lo voy a llevar. Quizá qué será, pensé”, decía. 9. “-Veymu kidu kay vey ta wevpalelu waria mu kay ia ti vey ngillalenu kiñe we chaketa tayñi chaw, ka kiñe we pañu. Veymu nüvilu ti püchi olo inche vey entupan ñi we pañu veymu munulkakünoviñ vey tukulkünoviñ iñ chaketa mu”, piki. “-. Vemngechilu vey ta püchi yavüy iñ duam, püchi yavüduamün, püchi ulpay ñi weñangkün vey ká amutripan vey epe alongküy wüṉ”, piki. 9. “-Entonces como venía al pueblo mi papá me compró una chaqueta nueva y un pañuelo nuevo. Entonces, agarrando yo el bolito, saqué mi pañuelo nuevo, lo envolví en él y lo puse en mi chaqueta”, decía. “- Así las cosas, me animé un poco, recobré el ánimo, se me pasó un poco la pena y caminé otra vez. Casi amanecía”, decía. 10. “-Veymu ká püchin küpatulu vey kimkontun vey ta re potrero mu ta ñawkerken tati, püṯṯa üwe mapu vey adentun chuchi püle tayñi tuwmom vey küpatun. Vey küpatulu inche vey ta perpatun iñ kollu. Veymungelli ta mülekerki tayñi kollu tati. Veymu akutun tayñi chaw mu em”, piki. 10. “-Entonces, cuando ya venía un poco de vuelta, recobré el sentido. ¡Andaba en un puro potrero! Era un campo grande, solitario. Reconocí de donde había salido y volví. Al volver pasé a ver a mi caballo. Estaba ahí mismo mi caballo. Entonces volví donde mi papá”, decía. 11. “-Veymu ramtuenu: ¿chew anta miawpimi nay? Vey “-kintulmen iñ kollu”, piviñ. “Eypilaviñ tayñi vemngechin vey malümalütuken tayñi bolchiku tayñi küpalmom tayñi pedal. Velekaki”, piki. 11. “-Entonces me preguntó: ¿dónde andabas, pues? -Fui a ver a mi caballo”, le dije. “-No le dije lo que me había pasado. Entonces me toqué varias veces el bolsillo donde traía lo que había hallado. Estaba todavía ahí”, decía. 12. “-Wüṉlu vey epeke kintulkeviñ, malümalütukeviñ vey pantayawkaki. Vey velen küpatun, küpatuyu wüṉ püle”. “-¡Yemetunge kollu!”, pienu iñ chaw. “Yemetun vey chillakollutuyu vey ta ká menkutuluyu vey küpatuyu”. 12. “-Cuando amaneció casi lo miraba, lo tocaba varias veces, hacía bulto. Entonces volví, volvimos (a Cauñicú) al amanecer”. “-¡Anda a traer el caballo!”, me dijo mi papá. “-Fui a traerlo y ensillamos, volvimos a cargar los bultos y nos vinimos”. 13. “-Veymu küpatulu inchu vey moymalün entutun tayñi malütual tayñi pedal. Veymu küpaletulu vey ta malütun tayñi bolchiku” “-Kintulaviñ pin”. “Vey nentupan iñ pañu vey chumngechi tayñi munulkünon. Velekay iñ pañu, welu tayñi pedal, tati püchi oloküchilelu vey ta ngetulay. Ñamtuy”, piki. 13. “-Entonces, cuando volvimos los dos me olvidé de sacar, de tocar lo que había hallado. Al venir de regreso toqué mi bolsillo”. “-Voy a verlo, pensé”. “-Saqué mi pañuelo como lo había dejado envuelto. Estaba ahí mi pañuelo, pero lo que había hallado, ese pequeño objeto parecido a un bolo no estaba; se perdió”, decía. 14. Vey küpatuingu, akutuingu tüva mew nga. Vey veychi mu ta kuñivalürki tati püṯṯa wentru vey nielay ta kullin vey ta kollu müṯen nii ta ṉampülkakim ka. Veymu akutulu vey chem küme suerterüki. Veymew admarki kiñe püṯṯa üḻmen Juan Sandoval pingerki, mülekelu ta tachi Agua Blanca püle. 14.Volvieron los dos, llegaron aquí, pues. Entonces era muy pobre el hombre viejo. No tenía animales y solo tenía el caballo para cuando viajaba lejos. Entonces, cuando volvió, dicen que tuvo mucha suerte. Entonces encontró a un caballero rico que se llamaba Juan Sandoval, que vivía por esta Agua Blanca. 15. Vey ‘a medias’ elngeparki kullin tati püṯṯa wentru waka kullin vey veymew suertey 68 . Veymew ti püchi weche vey ta to chem weda suertey dehpueh. Küme amuy iñ küdaw, kullin mew küdawki, chem weda yallümüy kullin. Apoy tüva püle mapu re ta kidu iñ kullin. 15. Entonces le dejaron animales ‘a medias’ al hombre, vacas, y, por eso, tuvo suerte. Así el jovencito tuvo mucha suerte después. Anduvo bien su trabajo. Trabajaba con animales, crió muchísimos animales. Se llenó la tierra por aquí solo con sus animales. 16. “-Veymew kiñe aṉṯü kintulkelu iñ kullin inche vey ta ká petun tayñi peel ta veychi, tati püchi olo vaw mawida mu petun”, piki. Vey petulu vey ta guardatuy nga vey ta virtu rüke “-vey ta mongeli ta ti püchi olo, punuwi ta nii ta kiñe müna küme chiñura 69 , mongelelu ngay”, piki. Vey petulu guardatuy nga vey nietuki vey “-vey ta firmalngen kiñe kontrato vey tayñi üḻmenal, welu tayñi wecheleal tayñi kurengenoal. Velen ta velelu nga”, piki. 16. “-Entonces un día, cuando yo buscaba mis animales, encontré de nuevo lo que había hallado por ahí, ese pequeño bolo, aquí en el monte lo volví a encontrar”, decía. Cuando lo halló, lo guardó. Era como una ‘virtud’ y “-ese pequeño bolo estaba vivo, dentro tenía una mujer española muy bonita que estaba viva también”, decía. Después que lo halló lo guardó, lo volvió a tener. “-Luego firmé un contrato para ser un caballero rico, pero (con la condición) que me quedara soltero, que no me casara, que estuviera siempre así, pues”, decía. 17. Vemngechilu vey dehpueh rakiduamüy nga vey ta “-kinton ngünaen”, pituy nga kidu, welu tayñi eluedu suerte ta vemngechi eypilayu vey ta tayñi wecheleal chumtepole iñ mongen. Veymu vey ta vemngechilu ulmetuy veymu nga vemngechi rakiduamlu tayñi kurengeal. Veymu ta ulmetuy vey ta wiñowitrañmateyu tayñi inamongen tayñi eluedu suerte wekuvü. 17. Así las cosas, después pensó él “-voy a buscar una esposa”, pero el que le dio la suerte le dijo que no, que se quedara soltero mientras viviera. Entonces, así desobedeció cuando pensó en casarse. Por eso desobedeció y el que le dio la suerte, que era un huecuvu, le quitó su alma. 18. Vey ta repente levḻatuy, kidu ḻamngümwtuy, repente. Vey tayñi ulmen vemngechi tayñi mopütutunon tayñi eypingen vey kom elkünopotuy iñ kullin, pülata nievelem kom widpükünorpotuy. Vey vemngechilu vey tayñi kullin ellkallevüy may tayñi pu peñi tati. Vey kom nütuy nga ka iñ chaw mongelu kakelu ngay ñuke vey kom elkünotuvi iñ kullin nga, welu tripantu künotulay ume tayñi kullin avtuy itrokom ḻatuy iñ kullin ka ulmangetuy kom avuy. Ka kiñe püṯṯa ruka metu dewmavi em vey velekay nga vey. Vey ta mamüll kay vey ta avkenolu am mamüll vey ta veli. “-Vey ta perimontun mu vemngechi peen suerte”, pikevüy iñ ngütram em tati wentru. 18. Luego, de repente se murió, de repente él mismo se mató, por desobedecer, por no hacer caso de lo que le habían dicho. Entonces dejó todos sus animales, la plata que tenía, todo dejó desparramado. Así las cosas, dejó sus animales a sus hermanos. Agarraron todo, pues. Y a su padre -que todavía vivía- y a su madre les dejó sus animales. Pero no duraron un año sus animales (y) se acabaron. Toditos sus animales murieron y fueron vendidos, todo se acabó. Y una casa grande que había hecho está todavía. Como la madera no se acaba, está así. “-Así, en una ‘visión’ encontré suerte”, conversaba antes el hombre. 19. Vey ká doy ngütram nentukevüy nga vey ta kom allküñmateviñ vey ta nieñmaviñ nga. Ventrekeenu ngütram entuki. Vey ta venṯepo ngütramelaayu, peñi. 19. Conversaba otras cosas y se las escuché todas, por eso las tengo (en la cabeza), pues. Me conversaba mucho. Hasta aquí te voy a conversar, hermano.
CONCLUSIÓN
El perimontun ha sido experimentado por miembros de la comunidad de Cauñicú, en el pasado y en el presente. Cualquier persona puede vivirlo en el momento menos esperado. Algunos epsodios son alucinantes y, cuando son narrados, quienes los oyen, sobre todo los niños, guardan completo silencio. Es interesante enterarse de que el huecuvu que interviene en un perimontun no es siempre un ente malo, peligroso, que incluso puede causar la muerte, como ha sido considerado tradicionalmente en la cultura mapuche, sino que también puede ser favorable para quien tiene la “visión”, dándole, por ejemplo, buena suerte.
RESUMEN
RELATOS DE ‘VISIONES’
Perimontun de Püchiweche 1 (narrado por Basilio Porteño 2 Paine “Wenumañ” 3 el 17 Feb. 1984)
El árbol vivo (narrado por Ramón Naupa Epuñán “Likanan” 24 el 20 Abr. 1988)
La niña que fue tragada por una serpiente (narrado por Ramón Naupa el 27 Feb. 1989)
Perimontun de Ramón Naupa (narrado por el mismo el 25 Feb. 1989)
Perimontun de Jacinto Naupa (narrado por Ramón Naupa el 19 Abr. 1989)
CONCLUSIÓN