Este ensayo considera cómo la obra de teatro de Herzl, "El nuevo gueto", puede ser leída como una representación de las tensiones sociopolíticas que afectaron e influenciaron a la comunidad judía emancipada de las capitales europeas, a finales del siglo XIX. Entre las tensiones que prevalecían en la época, discuto los tipos de antisemitismo que se originaron con la emancipación: tanto el virulento, que directamente amenaza y estereotipa a los judíos, como el más sutil, que está dispuesto a incluir a judíos, siempre y cuando ellos desistan de su judaísmo. Hablo también de las tensiones internas (dentro de la comunidad judía); por ejemplo, en cuanto a la cuestión de emanciparse o no. Mientras que algunos judíos se bautizan para avanzar social y profesionalmente, otros todavía siguen el ideal del judío emancipado, cuyas identidades europea y judía logran coexistir. Finalmente, analizo cómo los líderes judíos confrontan estas ideologías que compiten (en ocasiones, peligrosamente) con la formación de dos alternativas: el asimilacionismo y el sionismo. Mientras que la primera insiste en la creencia que, a través de corrientes como la emancipación, los judíos lograrían integrarse a lo que consideraban su hogar diaspórico, la segunda descarta esta esperanza, y en su lugar cree en el sionismo—o el establecimiento de un estado judío—como el único camino para conseguir la seguridad y prosperidad judía. Habiendo trazado las manifestaciones de estas ideologías y tensiones dentro de la obra de teatro, concluyo con el argumento que la obra defiende la ideología política del mismo Herzl, ya que primero representa su pasado asimilacionista y ultimadamente apoya la esperanza sionista que él llegaría a albergar, una vez que todo lo demás hubiera fallado.
Palabras clave:
Teodoro Herzl, Sionismo, Asimilación, Emancipación, Antisemitismo, Teatro judío
Gugenheim Katz, O. (2022). “El judío cumplía con su deber cristiano”: El nuevo gueto como representación de la época política de Herzl. Cuadernos Judaicos, (39), pp. 92–114. https://doi.org/10.5354/0718-8749.2022.69279